Psicopolítica de la inteligencia emocional en la cultura terapéutica y algorítmica de YouTube

Autores/as

Resumen

En este trabajo exploramos las relaciones entre inteligencia y poder, entendiendo la inteligencia como una estructura de producción y jerarquización de las capacidades y rasgos de las personas, cuya definición participa en un modelo de desarrollo que fomenta formas específicas de organización y moldeamiento de cuerpos y sociedades. A través de un análisis crítico del discurso multimodal de los canales y videos más populares en la traducción de la Inteligencia emocional en YouTube, los resultados muestran que los discursos hegemónicos de la inteligencia emocional están muy vinculados a la autoayuda financiera y terapéutica. Concluimos que los conocimientos psicopolíticos presentes en estos canales son laboratorios de transformación personal que proporcionan tecnologías del yo para que cada individuo trabaje en un crecimiento personal alineado con el neoliberalismo, desde donde canalizan el malestar social interiorizándolo a través de la visualización del sí mismo como campo de batalla.

Palabras clave

Neoliberalismo, Inteligencia emocional, Autoayuda, Gubernamentalidad

Citas

Ahmed, Sara. (2004/2014). La política cultural de las emociones. UNAM.

Ahmed, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra.

Alonso Benito, Luis Enrique, & Fernández Rodríguez, Carlos Jesús. (2020). Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal. Política y Sociedad, 57(2), 521-541. https://doi.org/10.5209/poso.65926

Alonso Benito, Luis Enrique, & Fernández Rodríguez, Carlos Jesús. (2024). Capitalismo y personalidad: Transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea. Catarata.

Amigot Leache, Patricia, & Martínez Sordoni, Laureano. (2016). La subjetividad puesta a trabajar: Identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento. Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 20, 43-56.

Amigot Leache, Patricia, & Martínez Sordoni, Laureano. (2022). Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal. Una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(2), a2210. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/issue/view/4358

Aprendemos Juntos 2030. (2018, 5 de noviembre). Versión Completa. Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos. Daniel Goleman [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo

Aprendemos Juntos 2030. (2021, 13 de septiembre). Versión Completa. La neurociencia de las emociones. Marian Rojas-Estapé, psiquiatra y escritora [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI

Beck, Ulrich, & Beck-Gernsheim, Elisabeth. (2003). La individualización. Paidós.

Belli, Simone, & Fernández Villanueva, Concepción. (2021). Psicología social de las emociones: Breve panorama del giro visual y del giro digital. RES. Revista Española de Sociología, 30(2),1-22. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.37

BiiALAB. (2024, 25 de marzo). Información, descripción del canal YouTube. https://www.youtube.com/@BiiALAB

Boltanski, Luc, & Chiapello, Ève. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Cabanas, Edgar, & Illouz, Eva. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Planeta.

Caminos al éxito. (2018, 13 de febrero). Que hacer en el tiempo libre- Qué actividades puedo hacer en mi tiempo libre [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AJTADqkPEcQ

Carrasco, Cristina. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91(1), 52-77. https://doi.org/10.69810/ekz.1256

Carretero García, Carlota, & Borges Gómez, Efrén. (2023). La producción de la marca personal a través de Instagram: intersecciones entre feminidad y neoliberalismo en la proyección estética y corporal de las influencers, Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(2), 285-312. https://doi.org/10.5209/crla.87827

Crespo, Eduardo. (2018). Un enfoque social sobre las emociones. En José Luis Álvaro (Coord.), La interacción social. Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa (pp. 165–183). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Danziger, Kurt. (1979/2018). Nombrar la mente. Cómo la psicología encontró su lenguaje. UNC.

De La Fabián Albagli, Rodrigo, & Sepúlveda Galeas, Mauricio. (2018). Gubernamentalidad neoliberal postsecuritaria y resiliencia: una nueva metafísica de la identidad. Athenea Digital, 18(3), e2114. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2114

Deleuze, Gilles. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, 13. https://journals.openedition.org/polis/5509

Domènech, Miquel, & Tirado Serrano, Francisco. (1998). Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Gedisa.

Espluga, Eudald. (2021). No seas tú mismo. Apuntes sobre una generación fatigada. Paidós.

Federici, Silvia. (2021). Més enllà de la perifèria de la pell. Repensem, refem i reivindiquem el cos en el capitalisme contemporani. Tigre de Paper.

Foucault, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós

Foucault, Michel. (1978/2006). Seguridad, Territorio, Población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (1979/2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978- 1979. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (1983/2009). el gobierno de sí y de los otros: Curso en el Collège de France: 1982-1983. Fondo de Cultura Económica.

Fridman, Daniel. (2019). El sueño de vivir sin trabajar: Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI. Siglo XXI.

Full perception. (2017, 8 de julio). Inteligencia Emocional • Cómo Controlar las Emociones [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI&t=31s&ab_channel=FullPerception

Full perception. (2021, 16 de febrero). 6 hábitos para ser más inteligente • aprende a expandir tu inteligencia [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=2EfqVsOeQo8&ab_channel=FullPerception

Full Perception. (2022, 18 de mayo). 6 actividades para aprovechar el tiempo libre • vence el ocio [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VC4AgYD-qFg

Gardner, Howard. (2010). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Goleman, Daniel. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.

Goleman, Daniel. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.

Goleman, Daniel, & Cherniss, Cary. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Kairós.

Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, Byung-Chul. (2015). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.

Herrero, Yayo. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 2(16), 278-307. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334

Herrero, Yayo. (2020, 3 de marzo). En guerra con la vida. CTXT. Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31220/coronavirus-decrecimiento-crisis-ecologica-agroecologia-yayo-herrero.htm

Hochschild, Arlie Russell. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

Illouz, Eva. (2006/2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

Illouz Eva. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

Invertir mejor. (2013, 8 de julio). Qué hacer en el tiempo libre / Juan Diego Gómez [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bQciL5M7k4o&t=558s&ab_channel=InvertirMejor

Invertir mejor. (2015, 11 de agosto). Hábitos de la gente con alta inteligencia emocional / Juan Diego Gómez [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Gk15i1Mhr5Y&t=731s&ab_channel=InvertirMejor

Invertir mejor. (2018, 30 agosto). Un mensaje para los que se quieren suicidar / Juan Diego Gómez [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nUwPE_9IeRM&t=1s&ab_channel=InvertirMejor

Íñiguez Rueda, Lupicinio (Ed.). (2006). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. UOC.

Kress, Gunther. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Lara, Alí, & Enciso Domínguez, Giazú. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Laval, Christian, & Dardot, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

Marambio, Karina; Gil de Montes, Lorena; Valencia, José Francisco, & Zubieta, Elena. (2015). Representaciones sociales de inteligencia y los valores culturales que las enmarcan. Psicoperspectivas, 14(3), 45-55. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-641

Martín Bravo, Carlos; Navarro Guzmán, José Ignacio, & Aragón Mendizábal, Estíbaliz. (2017). Diversas inteligencias y estilos de aprendizaje. En José Ignacio Navarro Guzmán & Carlos Martín Bravo (Ed.), Psicología de la educación para docentes (pp. 43-63). Grupo Anaya.

Martín Rojo, Luisa. (2012). El análisis crítico del discurso: fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En Lupicinio Íñiguez Rueda (Ed.), El análisis crítico del discurso (pp.157-201). UOC.

Martínez Guzmán, Antar. (2020). Tiempos felices: Transformaciones en las tecnologías psicológicas de gobierno de la subjetividad. Arxius, 42, 159-173. https://doi.org/10.7203/acs.42.29104

Martínez Guzmán, Antar, & Medina Cárdenas, Omar. (2016). La felicidad como tecnología de gobierno en el contexto neoliberal: una exploración de los discursos felicitarios en tres ámbitos. Revista Somepso, 1(2), 61-91. https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/download/71/140

Martínez Guzmán, Antar, & Medina Cárdenas, Omar. (2021). Resiliencia y cultura terapéutica en tiempos neoliberales: una exploración de discursos de autoayuda. Quaderns de Psicologia, 23(1), e1808. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1808

Medina-Vicent, María, & Carretero-García, Carlota. (2023). Nuevas formas de expansión neoliberal: la intersección entre ethos emprendedor y género. Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(2), 235-245. https://doi.org/10.5209/crla.92525

Mejía Navarrete, Julio. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851

Mirzoeff, Nicholas. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.

Ovejero Bernal, Anastasio. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Biblioteca Nueva

Preciado, Paul. (2022). Dysphoria mundi. Grasset.

Puleo, Alicia. (2005). Los dualismos opresivos y la educación ambiental. Isegoría, 32, 201-214. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.444

Rendueles, César. (2017). La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo. Revista de estudios sociales, 62, 82-88. https://doi.org/10.7440/res62.2017.08

Rodríguez Enríquez, Corina. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 1-15. http://hdl.handle.net/11336/47084

Rodríguez, Pablo Esteban. (2018). Gubernamentalidad algorítmica: Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 4(6). http://hdl.handle.net/11336/176486

Rodríguez, Roberto. (2016). Contra-psicología. Dado Ediciones.

Rosa, Hartmut. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz.

Rose, Gillian. (2021). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. Eikón/Imago.

Rose, Nikolas. (1996/2022). La invención del sí mismo: Poder, ética y subjetivación. Pólvora.

Sádaba, Igor, & Rendueles, César. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 35, 105-124. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170

Sadin, Éric. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un antihumanismo radical. Caja negra.

Santamaría, Alberto. (2018). En los límites de lo posible: Política, cultura y capitalismo afectivo. Akal.

Santos Ortega, Antonio; Serrano-Pascual, Amparo, & Borges, Efrén. (2021). El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo. Revista Española de Sociología, 30(3), a62 https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.62

Sennett, Richard. (2018). La corrosión del carácter. Anagrama.

Ser-Hacer Mejor. (2017, 31 de julio). ¿Qué hacer en tu “tiempo libre”? - Existe el tiempo libre si deseas tener éxito? [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ss4qdxCwLyA&ab_channel=Ser-HacerMejor

Serrano Pascual, Araceli. (2008). El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad. En Ángel J. Gordo & Araceli Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 245-286). Pearson Educación.

Serrano Pascual, Amparo, & Fernández Rodríguez, Carlos Jesús. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224. https://doi.org/10.5209/CRLA.60694

Srnicek, Nick. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Sternberg, Robert. (1997). Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Paidós.

Strauss, Anselm, & Corbin, Juliet. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vidal, Fernando, & Ortega, Francisco. (2021). ¿Somos nuestro cerebro? Anaya.

Wodak, Ruth, & Meyer, Michael. (2001/2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Yatim Harkous, Wissam; Bernad i García, Joan Carles, & Medina-Vicent, María. (2025). Zoopolítica: las redes sociales como zoológicos humanos. Capitalismo y colonialismo en las nuevas formas de subjetivación. Athenea Digital, 25(2), e3744. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3744

Yatim Harkous, Wissam; Fernández Rodríguez, Carlos Jesus, & Bernad i Garcia, Joan Carles. (2025). El capitalismo emocional y los influencers de inversión inmobiliaria: Del hogar al inmueble, o el hogar como no-lugar. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi. (publicación avanzada). https://doi.org/10.6035/recerca.8706

Yatim Harkous, Wissam; Lara Delgado, Jonny, & Rincón Salazar, Javier. (2024). Biopolítica y psicopolítica de las teorías de la inteligencia: Un análisis crítico. En Aroa Arcos Rodríguez & Helena Thomas Currás (Coords.), Retos y riesgos de la psicología actual (pp. 898-913). Dykinson.

Biografía del autor/a

Wissam Yatim Harkous, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctor en Persona y sociedad en el mundo contemporáneo por la UAB y profesor en el área de psicología social en la Universidad Jaume I de Castellón. Sus principales intereses giran en torno a los estudios de la gubernamentalidad y el giro afectivo.

Antar Martínez Guzmán, Universidad de Colima

Doctor en Psicología Social y Maestro en Investigación en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es miembro del grupo de investigación Fractalidades en Investigación Crtítica (FIC) de la UAB. Actualmente, es Profesor-Investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.

Joan Carles Bernad i García, Universidad de Valencia

Doctor en Psicologia Social y Psicologia de las Organizaciones por la Universitat de València (UV, España). Es miembro del Grupo de Investigación en Transiciones Educativas, Resistencias, Relaciones de Género, Exclusiones y Salud (TERRES) de la UV. Actualmente, es profesor en el Departament de Psicologia Social de la Facultat de Psicologia en la UV.

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Yatim Harkous, W., Martínez Guzmán, A., & Bernad i García, J. C. (2025). Psicopolítica de la inteligencia emocional en la cultura terapéutica y algorítmica de YouTube. Quaderns De Psicologia, 27(2), e2150. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.2150

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.