Training in Community Psychology for Psychosocial Intervention with Older Adults: A Service-Learning Experience

Authors

Abstract

Service-Learning (SL) is an innovative methodology in community psychology education, focused on the territorial and elderly population needs, which is the central theme of this study. Conducted at a Chilean university, the research evaluates the SL experience in the interaction between psychology students and elderly communities. Through action research, interviews, focus groups, and surveys, the impact of SL is analyzed across three dimensions: formative, learning, and service. The formative dimension highlights a generalist perspective in psychology; the learning dimension emphasizes the development of interpersonal and theoretical-methodological competencies; and the service dimension underscores the strengthening of professional commitment. It is concluded that SL is crucial for linking academic training with community needs, benefiting both students and the elderly population by promoting practical skills and greater social sensitivity in future professionals.

Keywords

Service-learning, Community participation, Vocational training, Participatory research, Psychosocial intervention

References

Abbing, Jens; Suanet, Bianca & Broese van Groenou, Marjolein. (2022). How does long-term care impact the psychological wellbeing of older adults in different care policy contexts in the Netherlands? Health & Social Care in the Community, 30, 2750–2760. https://doi.org/10.1111/hsc.13719

Acuña Sandoval, Gustavo; Inzunza Salas, Franco & Torres Pérez, Roberto. (2022). Prácticas pedagógicas utilizadas en el eje disciplinar de formación ciudadana bajo un contexto intercultural (Tesis de pregrado). Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9524

Albagli, Sarita & Iwama, Allan Yu. (2022). Citizen science and the right to research: Building local knowledge of climate change impacts. Humanities and Social Sciences Communications, 9(1), 39. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01040-8

Alfaro, Jaime. (2005). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Análisis de su desarrollo en Chile. Revista PsicologiaCientifica.com, 7(1). https://psicolcient.me/kgeq7

Álvarez Cuesta, Henar. (2020). El futuro del trabajo después de la pandemia y los empleos del futuro. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 35, 155-174.

American Psychological Association. (2016). Geropsychology: It’s your future. https://www.apa.org/pi/aging/resources/geropsychology

Arroyo, Millan & Finkel, Lucila. (2019). Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social, 30, 41-53. https://hdl.handle.net/20.500.14352/13911

Balcazar, Fabricio. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804

Berroeta, Héctor & Alfaro, Jaime. (2007). Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Prácticas y Conceptos. Universidad de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/281207479_Trayectoria_de_la_Psicologia_Comunitaria_en_Chile_

Practicas_y_Conceptos

Cáceres, Pablo. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Campo, Laura. (2015). Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 1, 91-111. https://doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.6

Cárcamo, Héctor. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081

Carrillo, Francisco; Espinoza, Sebastián & Valenzuela, Andrea. (2018). Mercado laboral y educación en Chile: Principales tendencias y resultados. Comisión Nacional de Productividad. https://cnep.cl/wp-content/uploads/2023/10/Mercado-Laboralv.pdf

Chiva-Bartoll, Òscar & Gil-Gómez, Jesús. (2018). Aprendizaje-Servicio Universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Ediciones Octaedro.

Cuadra-Martínez, David; Castro-Carrasco, Pablo J.; Oyanadel, Cristian; González, Ingrid; Sandoval-Díaz, José & Pérez-Zapata, Daniel. (2021). Formación de la identidad profesional frente a la crisis global socioambiental. Liberabit, 27(2), e504. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.05

Delgado, Dayanara; Cobo, Diana; Pérez, Karen; Pilacuan Pinos, Roger & Rocha Guano, María Belén. (2021). El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: Una revisión de los últimos 7 años. Revista electrónica TAMBARA, 84, 1212-1230. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf

Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Duque, Erika. (2018). Evaluando una experiencia de aprendizaje-servicio en torno al aprendizaje de conceptos de la ciudadanía digital. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 12-23. https://doi.org/10.1344/RIDAS2018.5.2

Escobar, Jazmine & Bonilla-Jimenez, Francy. (2017). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957

Gezuraga, Monike & Malik, Beatriz. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: Aportes desde el aprendizaje-servicio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 8-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15213

Gil-Gómez, Jesús; Moliner-García, Odet; Chiva-Bartoll, Òscar & García-López, Rafaela. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: Desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Gómez, Ernesto. (2018). Metodologías participativas: Teoría y práctica social. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 4, 30-38. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/5453/5682

Ibarrola, Sara & Artuch, Raquel. (2016). La docencia en la universidad y el compromiso social y educativo. Contextos Educativos, 19, 105-120. https://doi.org/10.18172/con.2763

Lalueza, José Luis & Macías-Gómez-Estern, Beatriz. (2020). Border crossing. A service-learning approach based on transformative learning and cultural-historical psychology (Cruzando la frontera. Una aproximación al aprendizaje servicio desde el aprendizaje transformativo y la psicología histórico-cultural). Culture and Education, 32(3), 556-582. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1792755

León-Carrascosa, Víctor; Sánchez-Serrano, Silvia & Belando-Montoro, María-R. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. Estudios sobre Educación, 39, 247-266. https://doi.org/10.15581/004.39.247-266

Lora, Patricia & Rocha, Daniel. (2016). Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad y Desarrollo, 25, 159-178. https://doi.org/10.19052/ed.3513

Lorenzo, María & Belando-Montoro, María. (2019). Criterios e indicadores de calidad para evaluar proyectos de ApS. En Marta Ruiz-Corbella & Juan García-Gutiérrez (Eds.), Aprendizaje-Servicio. Los retos de la evaluación (pp. 71-80). Narcea.

Magallanes Sebastián, Martín; Montoya Canales, Cristina; Pachas Espinoza, María Beatriz & Padilla Caballero, Jesús. (2021). Metodología de Aprendizaje Servicio en la Educación Superior: Revisión Sistémica. Centro Sur, 4(3). https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.183

Marco-Macarro, María José; Martínez-Lozano, Virginia & Macías-Gómez-Estern, Beatriz. (2016). El Aprendizaje-Servicio en Educación Superior como escenario de aprendizaje y de construcción identitaria. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 12(3), 45-51. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.asp

Martí, Joel. (2020). La investigación acción-participativa: Estructura y fases. En Tomás Rodriguez-Villasante (Ed.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía I. (pp. 73-117). El Viejo Topo.

Martínez Abajo, Judit; Bravo Ferretti, Cristóbal & Pérez Norambuena, Samuel. (2021). Psicología social comunitaria y ApS. Creando puentes a partir de una experiencia universitaria interdisciplinar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(4), 127-147. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400127

Martínez Domínguez, Begoña; Martínez Domínguez, Isabel; Sáez, Israel & Gezuraga Amundarain, Monike. (2015). El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Pedagógicas, 21, 99–118. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2027

Martínez Lozano, Virginia; Rodríguez Izquierdo, Rosa; Marco Macarro, María & Gómez-Estern, Beatriz. (2020). Percepciones del alumnado universitario sobre el aprendizaje-servicio como herramienta para su desarrollo personal y profesional. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 9, 81-101. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.5

Molina, Elena; Montiel, Elsa & González, Claudia. (2012). Aprendizaje-Servicio solidario. Un aporte a la formación de competencias profesionales integradas. En María Alejandra Herrero & María Nieves Tapia (Comp.), Actas de la II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio (pp. 34-38). Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires.

Montero, Maritza. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2), 51-63. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200006

Montero, Maritza. (2011). Nuevas perspectivas en psicología comunitaria y psicología social crítica. Ciencias Psicológicas, 5(1), 61-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545427006

Moreno-Fernández, Olga. (2020). Problemas socioambientales y educación ambiental. El cambio climático desde la perspectiva de los futuros maestros de educación primaria. Pensamiento educativo, 57(2). https://doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.3

Musitu Ochoa, Gonzalo. (2004). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria. En Gonzalo Musitu Ochoa, Juan Herrero Olaizola, Leonor Cantera Espinosa & Marisela Montenegro Martínez (Coords.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 3-16). Editorial UOC.

Navarrete-Valladares, Camila; Sandoval-Díaz, José & Sandoval-Obando, Eduardo. (2023). Experience and local memory of older people in the face of disasters: A systematic review. Frontiers in Public Health, 11, 1163561. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1163561

Nelson, Geoffrey & Prilleltensky, Isaac. (2005). Community Psychology: In Pursuit of Liberation and Well-Being. Palgrave Macmillan.

Nieto Bermúdez, Johanna & Pedraza Cardozo, Alba. (2017). Análisis crítico del proceso de ubicación de las prácticas profesionales, que dio inicio en el periodo académico 201660: Una experiencia de práctica profesional en psicología organizacional (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio institucional - Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Peralta-Lara, Diana & Guamán-Gómez, Verónica. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Quintana-Abello, Ingrid; Mendoza-Llanos, Rodolfo; Bravo-Ferreti, Cristóbal & Mora-Donoso, Marcela. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623

Redondo-Corcobado, Paloma & Fuentes, Juan Luis. (2020). La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio en la producción científica española: Una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 24(4), 69-83. https://doi.org/10.5209/rced.61836

Rodríguez-Izquierdo, Rosa. (2020). Aprendizaje Servicio y compromiso académico en Educación Superior. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.09.001

Sánchez, Alipio. (2020, octubre). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: Comunidad, desarrollo humano y empoderamiento. Conferencia]. Jornada Internacional de Psicología, San Joao del Rei, Brasil.

Sandoval-Díaz, José; Cuadra-Martínez, David; Orellana-Fonseca, Cristian & Sandoval-Obando, Eduardo. (2021). Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio. Alteridad, 16(1), 23-37. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02

Sandoval-Díaz, José; Navarrete-Valladares, Camila; Suazo-Muñoz, Consuelo & Martínez-Labrín, Soledad. (2023). Collective memories and previous experiences of older people in the face of disaster risk processes: Lessons learned, implication, and social support. Frontiers in Climate, 5, 1272219. https://doi.org/10.3389/fclim.2023.1272219

Siltanen, Sini; Tourunen, Anu; Saajanaho, Milla; Palmerg, Lotta; Portegijs, Erja & Rantanen, Taina. (2021). Psychological resilience and active aging among older people with mobility limitations. European Journal of Ageing, 18, 65–74. https://doi.org/10.1007/s10433-020-00569-4

United Nations Environment Program UNEP]. (2013). Greening Universities Toolkit, Transforming Universities into green and sustainable campuses. Autor.

Universidad del Bío-Bío. (s. f. a). Malla de psicología. Escuela de Psicología, Universidad del Bío-Bío. https://ubiobio.cl/miweb/webfile/media/232/descargas/MALLA_CURRICULAR(1).pdf

Universidad del Bío-Bío. (s. f. b). Programa Psicología Comunitaria II. Escuela de Psicología, Universidad del Bío-Bío.

Uruñuela, Pedro. (2011). Aprendizaje-servicio, una metodología para el desarrollo de la convivencia. AMAzônica, 6(1), 35-61.

Urzúa, Alfonso; Vera-Villarroel, Pablo; Zúñiga, Claudia & Salas, Gonzalo. (2015). Psicología en Chile: Análisis de su historia, presente y futuro. Universitas Psychologica, 14(3), 1141-1158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pcah

World Economic Forum. (2023). The Future of Jobs Report 2023. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023/

Zambrano, Alba; Garcés, Gabriela; Chacón, Sergio & Soto, Camila. (2020). Potencial de innovación social y su aporte en procesos de fortalecimiento comunitario: Análisis de una organización comunitaria en el sur de Chile. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 254-267. http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/634/671

Zayas, Belén; Gozálvez, Vicent & Gracia, Javier. (2019). La dimensión ética y ciudadana del aprendizaje servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443

Zenebe, Yosef; Akele, Baye; Selassie, Mulugeta & Necho, Mogesie. (2021). Prevalence and determinants of depression among old age: A systematic review and meta-analysis. Annals of General Psychiatry, 20(1), 55. https://doi.org/10.1186/s12991-021-00375-x

Author Biographies

José Sandoval-Díaz, Universidad del Bío Bío

Doctor en Psicología y director del Centro de Estudios Ñuble (UBB). Investiga las capacidades frente al proceso de riesgo de desastre bajo el contexto del cambio ambiental global y la vulnerabilidad social, con un enfoque en trayectorias diferenciales, entre ellas el envejecimiento.

Camila Navarrete-Valladares, Universidad de Concepción

Psicóloga, candidata a Dra. en Psicología. Especializada en psicología comunitaria y ambiental, investiga resiliencia comunitaria en personas mayores, procesos comunitarios y gestión del riesgo de desastres.

Consuelo Suazo-Muñoz, Universidad del Bio Bio

Psicóloga. Investiga sobre la percepción de riesgo en agricultores, resiliencia comunitaria y adaptación ante desastres y cambio ambiental global.

Jerónimo Vega-Ortega, Universidad del Bío Bío

Psicólogo social. Investiga psicología ambiental comunitaria, resiliencia ante incendios forestales, vulnerabilidad social y migraciones. Docente de Trabajo Social UBB y estudiante de posgrado en la misma institución.

Soledad Martínez-Labrín, Universidad del Bío Bío

Psicóloga, Doctora en Psicología y MSc in Gender in Society. Académica en el Departamento de Ciencias Sociales e investigadora en el Centro de Estudios Ñuble, UBB, Chile.

David Cuadra-Martínez, Universidad de Atacama

Psicólogo, Magíster y Dr. en Psicología. Investiga comportamiento prosocial, identidad profesional y convivencia escolar desde enfoques mixtos.

Frances Goicoechea-García, Universidad Adventista de Chile

Psicólogo social-comunitario. Se especializa en diagnóstico, intervención y estimulación cognitiva en personas mayores. Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNACH.

Cristóbal Bravo-Ferretti, Universidad del Bío Bío

Psicólogo, Magíster en Investigación Social, Doctor en Ciencias Humanas. Investiga psicología comunitaria, ambiental, metodologías de aprendizaje y servicio.

Samuel Pérez-Norambuena, Universidad del Bío Bío

Formador de profesores desde un enfoque sistémico y dialógico. Investiga formación inicial docente, valores en la FID y aprendizaje-servicio en educación física.

Published

2025-04-01

Downloads

Download data is not yet available.

Funding data