Apuntes sobre la lucha de las mujeres en las autonomías comunitarias
Resum
En este texto analizo el papel de las mujeres en las experiencias de comunidades autónomas, en este caso indígenas, tomando en particular el caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri, en el estado de Michoacán, México. Hago referencia a la superposición de los sistemas patriarcales prehispánicos, de carácter dual, con los coloniales, más excluyentes y binarios. Muestro las dificultades para la participación de las mujeres en las estructuras del gobierno comunitario, así como los avances logrados en tal sentido, como parte de las resistencias activas de estos pueblos.Paraules clau
Autonomía, Mujeres, Indígenas, ResistenciasReferències
Gargallo, Francesca. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Márquez Méndez, Carolina. (2016). Revaloración de la vida: la comunidad p’urépecha de Cherán, Michoacán ante la violencia, 2008-2016. Tesis de maestría sin publicar, El Colegio de la Frontera Norte, Chihuahua, México.
Mireles, José Manuel. (2013, 24 de julio). El pueblo que venció al crimen organizado [vídeo online]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8M79tqOcgaY
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2019 Pilar Calveiro Garrido

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.