Procesos formativos en investigación acción participativa en el campo de la Psicología Comunitaria chilena

Autores/as

  • Javiera Pavez Mena Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://orcid.org/0000-0003-2601-2184
  • Jacqueline Espinoza Ibacache Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • María Isabel Reyes Espejo Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora del Programa de Doctorado Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la UAB. Su línea de investigación se enfoca en la agencia y estrategias de resistencia de colectivos marginalizados desde perspectivas feministas y participativas en el ámbito teórico y metodológico.
  • Yanina Gutiérrez Valdés Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://orcid.org/0000-0003-1441-096X

Resumen

Las políticas de educación neoliberales han significado un recorte financiero y un aumento de sistemas de accountability en las universidades en Chile. Ello ha tenido repercusiones en la enseñanza de la Psicología y, en particular, de la Psicología Comunitaria. Una de las tensiones centrales se ha expresado en la formación en investigación-acción participativa (IAP), la que ha sido el mecanismo predominante para la formación en la praxis de la Psicología Comunitaria en las universidades chilenas. Este trabajo explora la formación en IAP en el marco de la educación superior público-privada de corte neoliberal, a partir de un estudio descriptivo que, a través de una encuesta, indaga en la percepción de 31 formadores y formadoras chilenas y profundiza, mediante entrevistas, en la experiencia de cinco docentes de la región de Valparaíso, Chile. Los principales problemas o nudos críticos identificados son: el tiempo de la academia, la precariedad laboral de los docentes y los requerimientos técnicos estudiantiles.

Palabras clave

Enseñanza superior, Investigación Acción Participativa, Academia neoliberal, Extensión a la comunidad

Citas

Alfaro, Jaime & Zambrano, Alba. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicologia & Sociedade, 21, 275–282. https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000200015

Alves, Alexandre. (2019). La racionalidad neoliberal y la transformación estructural de la universidad. Pedagogía y Saberes, 51, 67-74. https://doi.org/10.17227/pys.num51-9358

Asún, Domingo & Unger, Georg. (2007). Una visión regional de la institucionalización de la psicología social comunitaria en Chile. En Alba Zambrano Constanzo, Germán Rozas Ossandón, Irene Magaña Frade, Domingo Asún Salazar & Ricardo Pérez-Luco Arenas (Eds.), Psicología comunitaria en Chile: evolución, perspectivas y proyecciones (pp. 213–226). RIL.

Balcázar, Fabrizio. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7–8, 59–77.

Botero-Sarassa, Jimena; Rentería-Pérez, Erico & Malvezzi, Sigmar. (2020). Dinámicas contextuales, recursos individuales y empleabilidad: El caso del profesorado universitario. Psicoperspectivas, 19(1), 1–16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1741

Brady, Shane; Schoeneman, Andrew & Sawyer, Jason. (2014). Critiquing and analyzing the effects of neoliberalism on community organizing: Implications and recommendations for practitioners and educators. Journal for Social Action in Counseling & Psychology, 6(1), 36–60. https://doi.org/10.33043/JSACP.6.1.36-60

Braun, Virginia & Clarke, Victoria. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage.

Carlevaro, Pablo. (2008). Universidad y sociedad: proyección y vínculos. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (52), 19–37.

Castelao-Huerta, Isaura. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, 47. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202147232882

Castelao-Huerta, Isaura. (2022). Navegar la universidad neoliberalizada: Prácticas de adaptación y de queja de profesoras titulares. Nómadas, 56. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a5

Castillo, Jorge & Winkler, María Inés. (2010). Praxis y ética en psicología comunitaria: Representaciones sociales de usuarias y usuarios de programas comunitarios en la Región Metropolitana. Psykhe, 19(1), 31–46. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000100003

Colacci, Romina; Filippi Villar, Julieta & Barreras, Luis. (2023). Feminismos y comunicación: Pilares sustantivos de la extensión crítica. Masquedós - Revista de Extensión Universitaria, 8(10), 1–11. https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n10.287

Consuegra-Ascanio, Adriana & Mercado-Villarreal, Karen. (2017). La IAP como alternativa metodológica para el cambio social: Un análisis desde distintas perspectivas. Jangwa Pana, 1, 90–102. https://doi.org/10.21676/16574923.1959

Dafermos, Manolis. (2023). The neoliberal transformation of university and restructuring of academic labour. Journal for Critical Education Policy Studies, 21(1), 1–37.

Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna. (2012). El campo de la investigación cualitativa. En Norman Denzin & Yvonna Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (Vol. I, pp. 43-101). Gedisa.

De Oliveira Figueiredo, Gustavo. (2015). Investigación acción participativa: Una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271–290.

Drake, Eleanor; Jeffrey, Grant & Duckett, Paul. (2022). Colonised minds and community psychology in the academy: Collaborative autoethnographic reflections. American Journal of Community Psychology, 69(3–4), 415–425. https://doi.org/10.1002/ajcp.12574

Ellis, Viv; McNicholl, Jane; Blake, Allan & McNally, Jim. (2014). Academic work and proletarianisation: A study of higher education-based teacher educators. Teaching and Teacher Education, 40, 33–43. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.01.008

Fals Borda, Orlando. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90.

Fals Borda, Orlando. (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista Paca, 1, 7–21. https://doi.org/10.25054/2027257X.2194

Fardella, Carla. (2020). Abrir la jaula de oro. La universidad managerial y sus sujetos. Izquierdas (Santiago), 50(11), 2299–2320. https://doi.org/10.4067/s0718-50492021000100211

Ffrench-Davis, Ricardo & Stallings, Barbara. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. LOM.

Flick, Uwe. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gutiérrez, Patricia & Echeverría, Rebelín. (2023). Mujeres en la academia: Experiencias sobre el SNI y el capitalismo académico. Convergencia, 30, 1–25. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21072

Hermanowicz, Joseph. (2016). Universities, academic careers, and the valorization of ‘shiny things’. The University Under Pressure, 46, 303–328. https://doi.org/10.1108/S0733-558X20160000046010

Kemmis, Stephen & McTaggart, Robin. (2013). La investigación—acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En Norman Denzin & Yvonna Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. (Vol. III, pp. 361-439). Gedisa.

León Cedeño, Alejandra. (2010). Danzando la psicología social comunitaria: Revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, 255–270. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.653

Lewin, Kurt. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En María Cristina Salazar (Comp.), La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 13–25). Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario.

Londoño Orozco, Guillermo. (2015). La docencia universitaria: Realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo (Cali), 29(66), 47–85. https://doi.org/10.21500/01212753.2214

Mardones, Rodrigo & Velásquez, Francisco. (2015). Strengthening community participation through the local radio: A proposal for participatory-action-research (PAR) with youngs in Chaitén. Magallania (Punta Arenas), 43(3), 77–90. https://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300007

Miranda, Dolores. (2005). Lo social y comunitario en la Psicología Social Comunitaria. En Nelson Varas-Díaz & Irma Serrano García (Eds.), Psicología comunitaria: Reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos (pp. 81–101). Publicaciones Puertorriqueñas.

Montero, Maritza. (1994). Psicología social comunitaria. Teoría, método y experiencia. Universidad de Guadalajara.

Montero, Maritza. (2006). Hacer para transformar: El método en la Psicología Comunitaria. Paidós.

Montero, Maritza. (2010). Strengthening citizenship and social transformation: Crossroads between political psychology and community psychology. Psykhe (Santiago), 19(2), 51–63. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200006

Montero, Maritza & Giuliani, Fernando. (1999). La docencia en la Psicología Social Comunitaria: Algunos problemas. Psykhe, 8(1). 57-63. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/21075/17417

Olivares, Bárbara; Berroeta, Héctor; Reyes, María Isabel & Winkler, María Inés (2016). La formación universitaria en la Psicología Comunitaria Chilena de hoy: ¿Un lugar subalterno? Psykhe, 25(2), 1–12. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.2.868

Ortiz, Blanca. (2015). Lo académico, lo comunitario y lo personal en la praxis de la Psicología Comunitaria: ¿Un monstruo de tres cabezas o la santísima trinidad? Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 206–221.

Ortiz Inostroza, Camila; Villalobos Dintrans, Cristóbal; Asún Inostroza, Rodrigo & Zúñiga Rivas, Claudia. (2023). Protestando en la cuna del neoliberalismo. Factores explicativos macrosociales del movimiento estudiantil universitario chileno en la postdictadura (1990–2019). Revista Internacional de Sociología, 81(1), 1–18. https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.115

Pérez, Marta & Montoya, Ainhoa. (2018). La insostenibilidad de la universidad pública neoliberal: Hacia una etnografía de la precariedad en la academia. Disparidades. Revista de Antropología, 73(1), 9–24. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.01

Pérez-Bustos, Tania. (2019). Mi tiempo ya no es mío: Reflexiones encarnadas sobre la cienciometría. Nómadas, 50, 35–43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a2

Peters, Michael & Jandric, Petar. (2018). Neoliberalism and the university. En Damien Cahill, Melinda Cooper, Martijn Koning & David Primrose (Eds.), The Sage Handbook of Neoliberalism (pp. 553–564). Sage Reference.

Prilleltensky, Isaac. (2001). Value-based praxis in community psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747–778. https://doi.org/10.1023/A:1010417201918

Quintal de Freitas, María Fátima. (2015). Práxis e formação em Psicologia Social Comunitária: Exigências e desafios ético-políticos. Estudos de Psicologia (Campinas), 32(3), 521–532. https://doi.org/10.1590/0103-166X2015000300017

Reyes, María Isabel; Pavez, Javiera & Herrera, Yesika (2021). Políticas sociales y psicología comunitaria: Posibilidades de construcción desde el buen vivir de las comunidades. En María Isabel Reyes; Manuela García; Javiera Pavez & Nicole Mazzucchelli (Eds.), Rutas para pensar lo comunitario: Saberes, prácticas y reflexiones. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ribeiro, Fernanda; Ramos, Leonardo & Maia, Fernando. (2020). Capitalismo neoliberal: Continuidades, descontinuidades ou transformações? Uma análise do caso chinês. Desafíos, 32(1), 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7709

Rivera Holguín, Miryam; Velázquez, Tesania; Custodio Espinoza, Elba; Hildenbrand, Adriana & Wakeham, Andrea. (2019). La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: Una mirada ética. Revista de Psicología, 37(1), 31–52. https://doi.org/10.18800/psico.201901.002

Riveros Ahumada, Paula, Nilo Pérez, Rubén, Olivares Espinoza, Bárbara, & Reyes Espejo, María Isabel. (2020). Formación en Psicología Comunitaria en una Universidad Chilena: Sistematización de un trabajo territorial con migrantes. Psykhe (Santiago), 29(1), 1–14. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1223

Rodríguez, Alicia & López, Sandra. (2020). Psicología Comunitaria e Integralidad: Una alianza necesaria para la formación, la producción de conocimientos y la acción transformadora. Psykhe (Santiago), 29(1), 1–13. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1228

Rodríguez, Ana; Pérez, Lis; Prieto, María & López, Sandra. (2015). Caminos en la formación en Psicología Social Comunitaria: Procesos y rupturas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 259–277.

Rosati, Antonia; Daher, Marianne; Del Río, Alejandro; González, Pablo & Palma, Gustavo. (2023). Abordando las crisis con aprendizaje servicio: Viralicemos el cuidado ante el desgaste por COVID-19. Psicoperspectivas, 22(1), 127–144. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2845

Ryan, Suzanne. (2012). A failure of resistance or a means of survival? The Australian Universities’ Review, 54(2), 3–11.

Sanhueza, Lilian; Fernández, Cecilia & Montero, Luis. (2020). Segregación de género: Narrativas de mujeres desde la academia. Polis, 19(55), 1–23. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n55-1453

Sisto, Vicente. (2007). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas (Col), 27(1), 8–21.

Sisto, Vicente. (2017). Gobernados por números: El financiamiento como forma de gobierno de la universidad en Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 64–75. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1086

Slaughter, Sheila & Rhoades, Gary. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education. Johns Hopkins University Press.

Stake, Robert. (2007). Investigación con estudios de caso. Morata.

Stengers, Isabelle. (2022). Manifiesto por una ciencia slow. Ned Ediciones.

Stratton, Samuel. (2021). Population research: Convenience sampling strategies. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 373–374. https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649

Tommasino, Humberto; Bianchi, Delia & Gandolfo, Ayelen. (2020). La praxis de Paulo Freire: Algunas de sus contribuciones a la emergencia y consolidación de la extensión crítica en las universidades públicas de América Latina. Les Dossiers des Sciences de l’Education, 44, 85–99. https://doi.org/10.4000/dse.4897

Tommasino, Humberto & Cano, Agustín. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: Tendencias y controversias. Universidades, (67), 7–24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395

Tülübaş, Tijen & Göktürk, Şöheyda. (2023). A meta-synthesis on academic identity in the neoliberal context of academy. Higher Education, 86(1), 139–161. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00906-9

Velázquez Castro, Tesania; Rivera-Holguín, Miryam & Custodio Espinoza, Elba. (2017). Aportes y reflexiones de la formación en psicología comunitaria PUCP en tres regiones del Perú. Revista de Psicología, 35(1), 193–224. https://doi.org/10.18800/psico.201701.007

Whelan, Andrew; Walker, Ruth & Moore, Christopher. (2013). Zombies in the academy: Living death in higher education. The University of Chicago Press.

Winkler, María Inés; Alvear, Katherine; Olivares, Bárbara & Pasmanik, Diana. (2012). Querer no basta: Deberes éticos en la práctica, formación e investigación en Psicología Comunitaria. Psykhe (Santiago), 21(1), 115–129. https://doi.org/10.4067/S0718-22282

Winkler, María Inés; Alvear, Katherine; Olivares, Bárbara & Pasmanik, Diana. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 43–54. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-353

Winkler, María Inés; Velázquez, Tesania; Rivera, Miryam; Castillo, Teresita; Rodríguez, Alicia & Ayala, Nelly. (2016). Ética y formación en psicología comunitaria: Análisis de programas de asignaturas en universidades latinoamericanas. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.78

Zembylas, Michalinos. (2023). Time-as-affect in neoliberal academy: Theorizing chronopolitics as affective milieus in higher education. Studies in Higher Education, 49(3), 493–504. https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2240352

Biografía del autor/a

Javiera Pavez Mena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Psicología y Psicóloga Comunitaria. Su línea de investigación se centra en la participación de organizaciones de base comunitaria y sus ensamblajes territoriales, las que aborda a través de métodos etnográficos y participativos.

Jacqueline Espinoza Ibacache, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora del Programa de Doctorado Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la UAB. Su línea de investigación se enfoca en la agencia y estrategias de resistencia de colectivos marginalizados desde perspectivas feministas y participativas en el ámbito teórico y metodológico.

María Isabel Reyes Espejo, Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora del Programa de Doctorado Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la UAB. Su línea de investigación se enfoca en la agencia y estrategias de resistencia de colectivos marginalizados desde perspectivas feministas y participativas en el ámbito teórico y metodológico.

Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Psicología de la Comunicación de la UAB, España. Actualmente, estudia la participación de las mujeres en políticas públicas con alcance comunitario y las prácticas sostenibles en escuelas y comunidades rurales.

Yanina Gutiérrez Valdés, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académica y directora del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Universidad de Playa Ancha. Doctora en estudios transdisciplinares latinoamericanos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Su línea de investigación aborda la acción comunitaria de mujeres mayores y las metodologías feministas decoloniales.

Publicado

2025-04-01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.