Las clases universitarias durante la pandemia: una aproximación desde el pensamiento social
Resumen
El presente trabajo da cuenta de los resultados de investigación sobre el significado que tienen personas estudiantes universitarias en la Universidad Pedagógica Nacional, México sobre las clases remotas durante la pandemia COVID-19; y pretende dar perspectiva integrada y organizada en cuatro bloques: i) perspectiva conceptual desde el pensamiento social, particularmente percepción y representación social; ii) en términos metodológicos, se trabaja con narraciones escritas por estudiantes sobre su experiencia educativa durante el confinamiento, que duró cuatro semestres; iii) sobre la base de material revisado y lo expresado por participantes, se elaboraron tres ejes de análisis: a) cómo se vivió la pandemia, b) el sentido de los cursos en línea, c) las condiciones en términos de tecnología para tomar los cursos; y iv) en el último apartado exponemos las conclusiones de esta reflexión. El objetivo es indicar cómo comparten y significan dicha experiencia, considerando que su formación previa ha sido en modalidad presencial.
Palabras clave
Pensamiento social, Narración, Clases en línea, PandemiaCitas
Alexiévich, Svetlana (2016). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate. https://doi.org/10.19130/irh.3.1.2018.129
Biglia, Barbara & Bonet, Jordi (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research , 10(1), 1-25. https://doi.org/10.17169/fqs-10.1.1225
Blondel, Charles (1928/1966). Introducción a la psicología colectiva. Troquel.
Bruner, Jerome (1990/1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Crovi, Delia (2021). Prólogo. En Rocio López, Denise Hernández y Juan Ortega (Coords.), Educación y contingencia sanitaria por COVID- 19, Educación y contingencia sanitaria por COVID-19 (pp. 7-11). Universidad Veracruzana.
Cruz, Gabriela (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En Hugo Casanova (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 39-46). Universidad Nacional Autónoma de México.
Delumeau, Jean (1978/1994). El miedo en Occidente. Taurus.
Farr, Robert (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta. En José Castorina (Ed.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 153-173). Gedisa.
Femat, María & Ortiz, Armando (2020). Algunas consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la familia y la salud mental. Salud problema, 14(28), 91-110.
Fernández Christlieb, Pablo (2006). El concepto de psicología colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández Christlieb, Pablo (2009). Lo psicosocial. Alma pública. Revista desdisciplinada de psicología social, 2(4), 41-49.
Fernández Christlieb, Pablo (2011). Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. Taurus.
Fernández Christlieb, Pablo (2019). La arquitectura de la vida interior. Alma pública, 12(23), 81-90.
Guimelli, Christian (2004). El pensamiento social. Fontamara.
Ibáñez, Tomás (1984/1994). Prólogo a la edición española. En Serge Moscovici (Ed.), Psicología social I (pp. 11-14). Paidós.
Ibáñez, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación [IISUE] (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Jankélévitch, Vladimir (2017). Pensar la muerte. Fondo de Cultura Económica.
Jodelet, Denise (1984/1994). La representación social: fenómenos concepto y teoría. En Serge Moscovici (Coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Lozano, Andrés & Lozano, Mónica (2022). Numeralia perfil de ingreso. Los programas de licenciatura de la Unidad Ajusco. Convocatorias: 2015, 2016 y 2018. Universidad Pedagógica Nacional.
Lozano, Mónica (2019). Quiénes son nuestros estudiantes. Una experiencia. Voces de la educación. Voces de educación, 4(7), 1-14. https://hal.science/hal-02516496
Martínez, Antar & Montenegro, Marisela (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: construyendo nuevos relatos. Quaderns de psicología, 16(1), 111-125. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1206
Medel, Carmen; Rodríguez, Abigail; Jiménez, Giovanni & Martínez, Ricardo (Coords.) (2020). México ante el COVID-19: acciones y retos. UAM/Cámara de Diputados.
Mendoza, Jorge; Díaz, Alfonso; Ortiz, Gerardo; Quiroz, Yolanda; Chávez, Silvia; Rosas, Yolanda & Carpio, Amilcar (2023). Aprender durante la pandemia: percepciones, actitudes y representaciones sociales. Universidad Pedagógica Nacional. https://difusionyextension.upnvirtual.edu.mx/index.php/inicio/fomento-editorial/catalogo?view=article&id=98&catid=27
Moscovici, Serge (1961/1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Heumul.
Plá, Sebastián (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En Hugo Casanova (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 30-38). Universidad Nacional Autónoma de México.
Prado, Clarilza (2020). Develando la cultura escolar. En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (Coords.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 127-151). Universidad Nacional Autónoma de México.
Shotter, John (2021). Speaking, actually: towards a new fluid common-sense understanding of relation becomings. Connected press.
Turcott, Verónica; Córdova, Indra; Sosa, Eurídice & Briones, Ruth (2022). Apropiación y desarrollo de competencias digitales en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco. En Josefina Bárcenas y Enrique Ruiz-Velasco (Coords.), Tecnologías Emergentes en Educación (pp. 497-507). UNAM-SOMECE-ICAT.
Vázquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Paidós.
Voloshinov, Valentín (1929/1989). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza.
Vygotsky, Lev (1932/1985). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Wundt, Wilhelm (1912/1990). Elementos de psicología de los pueblos. Alta Fulla.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Jorge Mendoza García, María Yolanda Quiroz Arce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.