Configuración emocional en familias monoparentales: entramado de prácticas y saberes
Resumen
La monoparentalidad, como un evento transgresor de normas sociales, lleva a vivir a las familias variadas interacciones emocionales. El presente artículo investigativo muestra modos en que se entretejen las prácticas y los saberes afectivos de 8 familias monoparentales en Bogotá, Colombia. Los ejes teóricos se inscriben en la psicología, la antropología y la sociología, bajo perspectivas complejas y decoloniales, visiones que se articulan con una investigación cualitativa de corte emergente y con técnicas de la etnometodología. Los hallazgos evidencian prácticas y saberes hegemónicos y alternos que emergen en marcos históricos y culturales circunscritos en la modernidad europea, mandatos que se desafían para crear relaciones armoniosas y que confluyen en la intersubjetividad individual y familiar. Se concluye, entre otras cosas, que, aunque hay retos adicionales a los que experimentan otras familias, los desafíos en las relaciones afectivas de las familias monoparentales se inscriben en inequidades estructurales y culturales articuladas al género.
Palabras clave
Familia, Monoparentalidad, Configuración, AfectividadCitas
Abade, Flávia & Romanelli, Geraldo (2018). Paternidade e paternagem em famílias patrifocais. Revista Estudos Feministas, 26(2), e50106. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n250106
Ahmed, Sara (2018). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Almeda, Elisabet; Camps, Clara; Di Nella, Dino & Ortiz Rosa (2016). Familias monoparentales, inclusión y comunidad. Arxius de Ciències Socials, 34(2), 59-78. http://hdl.handle.net/2445/108219
Arango, Carlos (2009). La convivencia en los escenarios de la intervención psicosocial comunitaria. En Musitu Buelga & Véra Ávila y Arango (Eds.), Psicología Social Comunitaria (pp. 205-226). Trillas.
Arraigada, Irma (2007). Familias Latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, 13(53), 9-22. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8616
Avilés, Manuela (2015). ¿Qué es la «monoparentalidad»? Una revisión crítica de su conceptualización en materia de política social. Cuadernos de trabajo social, 28(2), 211-223. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.49251
Avilés, Manuela (2016). Las familias monoparentales encabezadas por un hombre: manifestación sociológica de la posmodernidad. Arxius de Ciències Socials, 34, 29-42. http://hdl.handle.net/10550/57374
Aya-Angarita, Sandra (2023). Configuración afectiva de familias monoparentales: reflexiones críticas para decolonizar la investigación social. Informes Psicológicos, 23(2), 127-143 http://dx.doi.org/10.10000/infpsic.v23n2a01
Cano, Andrés; Motta, María Eugenia; Valderrama, Luis & Gil, Carlos (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123-145. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56344
Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez & Ramón Grosfoguel (Eds.), El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79 - 91). Siglo del Hombre Editores.
Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Conforme, Stefani; Mejía, Tabata; Vera, Dinora & Fernández, Julio (2019). Influencia de la familia monoparental en las relaciones interpersonales. Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 1(15), 83-93. https://doi.org/10.19248/ammentu.350
De Sousa, Boaventura (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En María Paula Meneses & Karina Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur (pp. 25-62). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4
Departamento Nacional de Planeación - Observatorio de Políticas de las Familias – OPF. DNP (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014 https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
Di Nella, Dino; Almeda Elisabet & Ortiz Rosa (2014). Perspectiva no androcéntrica en los estudios sobre familias monoparentales. Reflexiones e implicaciones metodológicas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4),181-207. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1360
Díez, Marta (2015). Familias de madres a solas por elección como contextos para el desarrollo infantil (Tesis Doctoral sin publicar). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/31006
Díez, Marta; Morgado, Beatriz & González, María del Mar (2016). El apoyo social y la satisfacción vital, factores clave en el caso de las madres adoptivas solas. Apuntes de Psicología, (2-3), 136-146. https://doi.org/10.55414/ap.v34i2-3.605
Domínguez de la Rosa, Laura & Millán-Franco, Mario (2021). Thematic analysis of the experience of being a single mother by choice. Psicoperspectivas, 20(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2002
Fernández-Martínez, Celia & Avilés-Hernández, Manuela (2020). Análisis de necesidades en familias monoparentales con jefatura femenina usuarias de servicios sociales de atención primaria en España. Prospectiva, 30, 145-173. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8855
Focus Global (2014). Mapa Mundial de la Familia http://worldfamilymap.org/2014/wp-content/uploads/2014/09/WorldFamilyMapESP.pdf
Galeano, María Eugenia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
Garibay, Salvador (2013). Enfoque sistémico. Una Introducción a la Terapia Familiar: Manual Moderno
Ghiso, Alfredo (2009). Investigación Dialógica: resistencia al pensamiento único. Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. Educación, conocimiento y poder, 50(1), 12-27. https://www.taosinstitute.net/wp-content/uploads/2020/01/Ghiso-Alfedo_Investigación-Dialógica-1.pdf
Ghiso, Alfredo & Tabares-Ochoa, Catalina (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 129-140. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/348
Gibbs, Graham (2012/2019). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
González-Rey, Fernando (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. International Thomson Editores.
González-Rey, Fernando (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. ODHAG
Gutiérrez, Jesús (2008). Dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hernández, Ángela (1997/2017). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve (7ma ed.). El Búho
Hombrados, Isabel & Olmos, Carmen (2016). Apoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 5-15. https://doi.org/10.6018/azarbe
Illouz, Eva (2007). Intimidades Congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz Editores
Jelin, Elizabeth (2020). Las tramas del tiempo: Familia, Género, Memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf
Le Breton, David (1998). Las Pasiones Ordinarias: antropología de las emociones. Nueva Visión. SAIC.
López-Mero, Patricia & Pibaque-Tigua, María C. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. Domino de las Ciencias, 4(3), 152-162. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.799
Marc, Edmond & Picard, Dominique (1992). La interacción social: cultura, instituciones y comunicación. PAIDÓS
Martínez, Antonio & y Fernández, Sergio (2017). Nuevas familias e intervención social: aproximación conceptual a las nuevas modalidades familiares monoparentales. Documentos de Política Social. Historia, Investigación y Desarrollo, 40(5). https://www.researchgate.net/publication/324497389_Nuevas_familias_e_intervencion_social_aproximacion_conceptual_a_las_nuevas_modalidades_familiares_monoparentales
Martínez, Miguel (2013). La ciencia y el arte en la metodología cualitativa. Trillas
Maturana, Humberto (2002). Transformación en la Convivencia. DOLMEN
Mena, Paulina (2015). Cuando los varones se quedan con sus hijos: familias de padres solteros en Querétaro. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 1(2), 111-144. https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.32
Mercado, Santa Magdalena (2019). Desafíos de las mujeres jefas de familia monoparental: ¿Convicción o duda de sus propias capacidades? Trayectorias Humanas Transcontinentales, 6, 212-227. https://doi.org/10.25965/trahs.1950
Moreno, Alicia (2018). La práctica de la terapia sistémica. Editorial Desclée de Brouwer.
Morin, Edgar (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Murray, Clare & Golombok, Susan (2005). Solo mothers and their donor insemination infants: follow-up at age 2 years, Human Reproduction, 6, 1655–1660. https://doi.org/10.1093/humrep/deh823
Olhaberry, Marcia (2011). Calidad de la Interacción Madre-Hijo(a), Asistencia a Salas Cuna y la Importancia de la edad de Ingreso: Estudio comparativo en familias monoparentales chilenas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 161-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281922823007
Olhaberry, Marcia & Santelices, María Pía (2013). Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: un estudio comparativo en familias chilenas nucleares y monoparentales. Universitas Psychologica, 12(3), 833-843. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.ppci
ONU Mujeres (2020). Ficha informativa: América Latina y el Caribe. https://www.onumulheres.org.br/wp-content/uploads/2019/06/ES-LAC-factsheet-FINAL-embargoed.pdf
Ortiz, Alexander (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Ediciones de la U.
Ortiz, Alexander & Arias, María Isabel (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31),147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Palacios, María Cristina (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios familiares, 1, 46 - 60. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5570
Pérez, Ángela (2016). Mitos en torno a la vulnerabilidad de las familias monomarentales en colombia: Arxius de Ciències Socials, 34, 99-108. http://hdl.handle.net/10550/57379
Perinat, Adolfo (2007). Psicología del Desarrollo: Un enfoque sistémico: Editorial UOC.
Pomerantz, Anita & Fehr, Barbara. (2000). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como práctica de producción de sentido. En Teun A. van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 101-139). Gedisa.
PROFAMILIA (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
Ramírez, Juan Carlos (2013). Masculinidad y emociones. Una aproximación a su construcción social. Acta Científica XXIX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología, (pp. 1-10). https://www.researchgate.net/publication/308796528_Masculinidad_y_emociones_Una_aproximacion_a_su_construccion_social
Rodríguez de Jesús, Cynthia & Pérez, Guadalupe (2020). Hogares con jefatura femenina y estrategias de recuperación posdesastre en México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35(2), 333-368. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1852
Strauss, Anselm & Corbin, Juliet (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tachibana, Miriam & Goulart, Guilherme (2020). Como é ser pai numa família monoparental masculina? Pensando familias, 24(2), 90-105. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/penf/v24n2/v24n2a08.pdf
Valles, Miguel (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Vasilachis, Irene (2007). Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa.
Vercellino, Soledad (2018). Representaciones de la monoparentalidad y la diversidad familiar en el ámbito educativo. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 1–14. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/1795
Yuval-Davis, Nira (2015). Situated Intersectionality and Social Inequality. Raisons Politiques, 58(2), 91-100. https://doi.org/10.3917/rai.058.0091
Zapata, Víctor & Cataño, Ángela (2021). Revisión documental del rol del padre en la familia monoparental paterna. Revista Trabajo Social, (29-30), 132-157. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/346885
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Sandra Liliana Aya Angarita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.