Construcción y valoración de la pertenencia a una barra brava de fútbol. Las voces de los exintegrantes

Autores/as

Resumen

En este trabajo describimos la construcción y valoración de la pertenencia a una barra brava de fútbol desde las voces de un grupo de exintegrantes. Desarrollamos entrevistas semi estructuradas con siete exintegrantes de la barra brava Trinchera Norte (Perú), que asistían a los estadios en la década de 1990 y ejercían un rol protagónico en la barra brava. Los participantes nos relatan que construyeron su pertenencia a partir de la interacción con un grupo de pares que compartían el interés por un equipo de fútbol. En este grupo se desarrollaron y definieron comportamientos que asumieron y que destacan en la actualidad. Así, valoran el compañerismo, la resiliencia, el orgullo y la lucha por sus metas e ideales como aprendizajes significativos que continúan aplicando en su vida.

Palabras clave

Pertenencia, Barra brava, Fútbol, Investigación cualitativa

Citas

Alabarces, Pablo (2012). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Capital Intelectual.

Alabarces, Pablo (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Turner Publicaciones.

Alabarces, Pablo & Garriga Zucal, José (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, 9, 275-289. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n9/n9a20.pdf

Arboccó de los Heros, Manuel & O´Brien Arboccó, Jorge (2013). Barras bravas ytiempos bravos: violencia en el fútbol peruano. Avances En Psicología, 21(2), 155-166. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.282

Ardila Suárez, Erwin Esaú & Rueda Arenas, Juan Felipe (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641/43310

Barboza-Palomino, Miguel & Hidalgo-Egocheaga, Bruno (2016). Significados de los cantos de estadio de la barra brava Comando Sur: Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Científica Eureka, 13(1), 123-135. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-13-1-16.pdf

Benavides Espino, Patricia Mercedes; Quiroz Mavila, Maria del Pilar & Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth (2015). Estudio comparativo de los Programas juveniles implementados en las Municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008. (Tesis de maestría si npublicar), Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7743

Berument, M. Hakan; Ceylan, Nildag Basak & Ogut-Eker, Gulin (2009). Soccer, stock returns and fanaticism: Evidence from Turkey. Social Science Journal, 46(3), 594-600. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2009.06.001

Bernache-Assollant, Iouri; Bouchet, Patrick; Auvergne, Sarah & Lacassagne, Marie-Francoise (2011). Identity crossbreeding in soccer fan groups: A social approach. The case of Marseille (France). Journal of Sport and Social Issues, 35(1), 72-100. https://doi.org/10.1177/0193723510396667

Castro-Lozano, John Alexander (2013). El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad. Folios, 38, 167-184. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a13.pdf

Castro Lozano, John Alexander (2019). De las rivalidades a la violencia del fútbol en Colombia. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 41(1), 109-115. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.07.006

Castro Lozano, John Alexander (2020). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 193-214. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.73451

Castro Pérez, Raúl (1994). No pedimos ni damos tregua: barras de fútbol y violencia en el estadio. Anthropologica, 12(12), 159-178. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/871/830

Creswell, John W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions [Búsqueda cualitativa y diseño de investigación. Elegir entre cinco tradiciones]. Sage.

Dyal, Mark Wayne (2012). The ultras, the state, and the legitimacy of violence. Urban Anthropology, 41(1), 75-106. https://www.jstor.org/stable/23339822

Espinoza Ordóñez, Pedro David; Barredo Ibáñez, Daniel & Fernández Vela, Montserrat (2015). La seguridad en los campos de fútbol: un estudio a partir del estadio casa blanca (Quito, Ecuador). Journal of Communication, 10(10), 220-240. https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12917/13290

Fernández González, Sergio (2018). Comparación del aguante y su relación identitaria, en la barra brava y la hinchada del club de fútbol argentino River Plate. Arquivos en Movimento, 14(1), 146-170. https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/18701

Garriga Zucal, José Antonio (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, 22, 201-216. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913913012.pdf

Herrera Hernández, William Roberto (2017). Barras futboleras: Más allá de una pasión por el fútbol. Estudio de caso barra Comandos Azules - La Banda Azurra (Tesis de maestría sin publicar). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21857

Llana Belloch, Salvador; Perez-Soriano, Pedro & Lledó Figueres, Emili (2010). La epidemiología en el fútbol: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 22-40. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artfutbol130.pdf

Londoño-Galeano, Diego; Arboleda-Ariza, Juan Carlos & Prosser Bravo, Gabriel (2020). Las violencias desde el espectador de fútbol: habitus del aficionado, el hincha y el barrista. Quaderns de Psicologia, 22(3), e1533. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1533

López Parra, Diego Armando; Gálvis Morales, Faber Adrián & Gómez Maya, Danny Samuel (2010). Hacia el análisis de los usos lingüísticos de la comunidad de habla lobo sur y su incidencia en los comportamientos socioculturales (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1658

Martín-Crespo Blanco, Cristina & Salamanca Castro, Ana Belén (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330

Martínez-Salgado, Carolina (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mayring, Philipp (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 20. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Mendieta Izquierdo, Giovane (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina. 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65

Mercado Maldonado, Asael & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, (53), 229-251. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1150/870

Morris, Charles G. & Maisto, Albert A. (2009). Introducción a la Psicología. Pearson.

Ochoa Parra, Miriam María Luisa (2017). Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana (Tesis de licenciatura sin publicar). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9127

Páez Cabrera, Alfonso & Peralta Orellana, Francisco (2011). Barras bravas, territorio y grupo social (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/801

Panfichi, Aldo (2013). Sociología de la violencia en el fútbol peruano. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/38/2013/10/violenciaenelfutbol_panfichi.pdf

Panfichi, Aldo & Thieroldt, Jorge (2014). Clubes y barras en Perú: Alianza Lima y Universitario de Deportes. Esporte e Sociedade, 9(24), 1-15. https://periodicos.uff.br/esportesociedade/article/view/49241/28636

Parrish, Charles T. & Nauright, John (2013). Fútbol cantitos: negotiating masculinity in Argentina [Fútbol cantitos: negociando la masculinidad en Argentina]. Soccer and Society, 14(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/14660970.2012.692677

Pascó-Font, Alberto & Saavedra, Jaime (2001). Reformas estructurales y bienestar: Una mirada al Perú de los noventa. GRADE.

Peris Pichastor, Rosana & Agut Nieto, Sonia (2007). Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(26-27). http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf

Pérez Calderón, Valeria Fernanda (2015). Estudio de la identidad grupal de la barra brava “La Gloriosa Ultra Sur 34” del Club The Strongers. Revista de Investigación Psicológica, 14, 43-55. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n14/n14_a05.pdf

Ponce de León, Eva Marcela (2013). Ser mujer no es impedimento para amarte: Construcción de la identidad femenina en la Trinchera Norte. (Tesis de licenciatura sin publicar). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5862

Sanz Hernández, Alexia (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Scandroglio, Barbara; López Martínez, Jorge S. & San José Sebastián, María Carmen (2008). La Teoría de la Identidad Social: Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3432

Sibaja, Rwany & Parrish, Charles (2014). Pibes, Cracks and Caudillos: Argentina, the World Cup and identity politics [Pibes, Cracks y Caudillos: Argentina, la Copa Mundial y la política de identidad]. Soccer and Society, 15(5), 655-670. https://doi.org/10.1080/14660970.2014.912017

Tajfel, Henri (1974). Social identity and intergroup behaviour. Social Science Information, 13, 65-93. https://doi.org/10.1177/053901847401300204

Tajfel, Henri (1981). Human Groups and Social Categories [Grupos humanos y categorías sociales]. Cambridge University Press.

Tamir, Ilan (2020). The natural life cycle of sports fans [El ciclo de vida natural de los aficionados al deporte]. Sport in Society, 25(2), 1-15. https://doi.org/10.1080/17430437.2020.1793756

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio & Castaño Pérez, Guillermo Alonso (2014). Barras de fútbol, consumo de drogas y violencia. Psicología desde el Caribe, 31(2), 243-279. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.2.4845

Vargas Jiménez, Ileana (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Williams, John & Vannucci, Nicola (2019). English hooligans and Italian ultras sport, culture and national policy narratives [Narrativas de deporte, cultural y política nacional en hooligans ingleses y ultras italianos]. International Journal of Sport Policy and Politics, 12(1), 73-89. https://doi.org/10.1080/19406940.2019.1633384

Yunez Gómez, Leila (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada por un equipo (Trabajo de grado sin publicar). Universidad del Valle. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/yunes_barras_bravas_2012.pdf

Biografía del autor/a

María del Rosario Olano-Ferreyra, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Licenciada en Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Interesada en la psicología social y su relación con la tecnología.

Miguel Barboza-Palomino, Universidad Privada del Norte

Mágister en Psicología y Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente investigador de la Universidad Privada del Norte.

Publicado

18-07-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.