La autoetnografía como estrategia de formación y autoconocimiento con estudiantes de trabajo social

Autores/as

Resumen

Este artículo tiene por objetivo mostrar la utilidad didáctica de una herramienta de investigación cualitativa, como es el relato autoetnográfico, en el proceso de formación y autoconocimiento de futuros profesionales del Trabajo social. Para ello, se tomará como marco una experiencia docente que utiliza la autoetnografía como estrategia formativa en el aula. El análisis de dicha experiencia y de los propios relatos de los alumnos/as permitirá descubrir su valor como estrategia de autoconocimiento, así como la emergencia de algunos aprendizajes especialmente relevantes surgidos del encuentro entre la reflexión personal y el aprendizaje académico, como son: el saber que aporta la experiencia vivida como usuario/a del sistema de atención en salud; el que se genera a través del tránsito por los dispositivos sanitarios y sus formas de organización actual; el surgido del encuentro con la propia vulnerabilidad; y la experiencia corporeizada de ciertos fenómenos asociados a los procesos de salud/enfermedad/atención.

Palabras clave

Autoetnografía, Trabajo social, Innovación educacional, Salud

Citas

Alegre-Agís, Elisa & Riccò, Isabella (2017). Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán. Salud colec-tiva, 13(2), 279-293. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1203

Allué, Marta (1996). Perder la Piel. Seix barral.

Allué, Marta (2008). La piel curtida. Bellaterra.

Allué, Marta (2013). El paciente inquieto. Los servicios de atención médica y la ciu-dadanía. Bellaterra.

Avarca, Camila; Serrano-Miguel, Mercedes; Vicentin & María Cristina, Martínez-Hernáez, Angel (2022) El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental. Interface - Comunicação Saúde Edu-cação, 26(79). e210506. https://doi.org/10.1590/interface.210506

Bañez Tello, Tomasa (2012). El trabajo social como profesión feminizada. RTS: Re-vista de treball social, 195, 89-97.

Bañez Tello, Tomasa & Boixados Porquet, Adela (2017). Conceptualización Del Au-toconocimiento Como competencia profesional básica del Trabajo Social. Libro de actas CIMIE17 de AMIE. http://amieedu.org/actascimie17/

Barr, Michael (2019). Autoethnography as Pedagogy: Writing the “I” in IR. Qualita-tive Inquiry, 25(9–10), 1106–1114. https://doi.org/10.1177/1077800418792940

Benedicto, Clara (2018). Malestares de género y socialización: el feminismo como grieta. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 38(134), 607-625.

https://doi.org/10.4321/s0211-57352018000200014

Biglia, Barbara & Bonet-Marti, Jordi (2017). DIY: Towards feminist methodological practices in social research. Annual Review of Critical Psychology, 13, 1-16.

Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de co-nocimientos. Rev. Andamios, 9(9), 49-74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Blázquez-Rodríguez, Maria Isabel (2008). Una etnografía en la atención sanitaria. En: Oriol Romaní, Cristina Larrea & José Fernández (Eds.), Antropología de la Medicina, metodologías e interdisciplinariedad. Actas del Congreso FAEE (pp. 17-30). Ankulegi.

Bloom, Leslie Rebecca; Jones, Amy; Barnes, Samantha; Dwyer, Michaela; Garcia, Giselle; Garcia, Janessa; Hadid, Haneen; Johannessen, Alexis L.; Kricke, Eliza-beth; Mendoza,Yelitza; Turkovich,Margaret; Wangensten-Oye, Karen; Wofford, Shanica & Zou, Jessica (2021). Powerful Methodologies/Powerful Pedagogy: Au-toethnography and Dialogic Interviews in a WGS Empowerment Self-Defense Class. Qualitative Inquiry, 27(6), 689–699. https://doi.org/10.1177/1077800420948102

Brookfield, Stephen (2009). The concept of critical reflection: Promises and contra-dictions. European Journal of Social Work, 12, 293-304. https://doi.org/10.1080/13691450902945215

Canals Sala, Josep (2011). El infierno que Dante no visitó: relato de un ingreso hos-pitalario Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 11(1), 20-27.

Comelles, Josep María (2000). Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites cultu-rales del hospital contemporáneo. En Enrique Perdiguero & Josep María Comelles (Eds.), Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina (pp. 305-352). Bellaterra.

Dewane, Claudia J. (2006). Use of self: A primer revisited. Clinical Social Work Journal, 34(4), 543-558. https://doi.org/10.1007/s10615-005-0021-5

DiGiacomo, Susan (1992). Metaphor as illness: postmodern dilemmas in the repre-sentation of body, mind and disorder. Med Anthropol., 14(1), 109-37. https://doi.org/10.1080/01459740.1992.9966068

DiGiacomo, Susan (2004). Autobiografia crítica i teoria antropològica. Reflexions a l’entorn de la identitat cultural i professional. Revista d’etnologia de Catalunya, 25, 124-135.

Durán, Paula (2017). Aproximaciones a la epistemología del trabajo social. ¿Otras formas de conocimiento son posibles? RTS: Revista de treball social, 211, 77-87.

Ellis, Carolyn & Bochner, Arthur P. (Eds.) (1996). Composing ethnography: Alterna-tive forms of qualitative writing. AltaMira Press.

Ellis, Carolyn & Bochner, Arthur P. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. En Norman Denzin & Yvonna Lincoln (Eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials, (pp. 733-768). Sage Publica-tions.

Ellis, Carolyn; Adams, Tony & Bochner, Arthur P. (2010/2015). Autoetnografía: un panorama. Rev. Astrolabio, 14, 249-273.

Esteban, Mari Luz (2019). Vidas que cuentan. La dimensión autoetnográfica de la investigación En Sam Fernández-Garrido & Elisa Alegre-Agis (Eds.), Autoetnogra-fías, Cuerpos y Emociones (II). Perspectivas feministas en la investigación en salud (pp. 7-20). Publicaciones URV.

Esteban, Mari Luz (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research (12). http://hdl.handle.net/10810/41531

Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n12.446

García Dauder, Silvia & Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas so-bre las mujeres. Los libros de la catarata.

Geertz, Clifford (1973/2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Guerrero, Joaquín (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investi-gación en la práctica social: conciencia y transformatividad. Atas - Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3, 130-134.

Guerrero, Joaquín (2019). Elementos de la autoetnografía como competencia trans-formativa en la práctica social. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 44, 309-326.

Hayano, David M. (1982) Poker Faces: The Life and Work of Professional Card Play-ers. University of California Press.

Jensen-Hart, Staci & Williams, D. J. (2010). Blending Voices: Autoethnography as a Vehicle for Critical Reflection in Social. Work, Journal of Teaching in Social Work, 30(4), 450-467. https://doi.org/10.1080/08841233.2010.515911

Leal Rubio, José (2016). La posición de los profesionales ante la vulnerabilidad de los sujetos y los derechos sociales. RTS: Revista de treball social, 207, 40-52.

Lopez Ruiz, Vicky & Padilla Bernáldez, Javier (Coords.) (2017). Salubrismo o barba-rie. Un mapa entre la salud y sus determinantes sociales. Atrapasueños editorial.

Martínez-Hernáez, Ángel (2021). Narrativas de aflicción. La interpretación antropo-lógica en salud mental. En Asunción Pié-Balaguer (Coord.). Soltar amarras. Una introducción a la salud mental colectiva (pp. 171-210). Editorial UOC.

Martínez-Hernáez, Ángel & Correa-Urquiza, Martín (2017). Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva. Salud Colecti-va, 13(2), 267-278. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1168

McIlveen, Peter (2008). Autoethnography as a Method for Reflexive Research and Practice in Vocational Psychology. Australian Journal of Career Development, 17(2). https://doi.org/10.1177/103841620801700204

Menéndez, Eduardo (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusio-nes teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Montagud, Xavier (2016). Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetno-grafía. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 17(3), 12. https://doi.org/10.17169/fqs-17.3.2432

Parra Ramajo, Belén & Mesquida González, Josep María (2016). El autoconocimiento en la formación de profesional del trabajo social. En Esther Raya Díez & Enrique Pastor Seller (Eds.), Trabajo social, derechos humanos e innovación social (pp. 129-137). Aranzadi Thomson Reuters.

Plakhotnik, Maria S. (2017). Understanding Social Identity through Autoethography: Building Intercultural Communication Competencies in Higher Education Class-room. In Grisel Maria García-Pérez & Rojas-Primus, Constanza (Eds.), Promoting Intercultural Communication Competencies in Higher Education (pp. 140-167). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-5225-1732-0.ch006

Richardson, Laurel (2003). Writing. A Method of Inquiry. En Norman Denzin & Yvon-na Lincoln (Eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials (pp. 923-948). Sage Publications.

Richardson, Laurel (2019). Evaluando la etnografía. En Silvia Bénard (Comp.), Auto-etnografía. Una metodología cualitativa (pp. 183-186). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Romaní, Oriol (1983). A tumba abierta: autobiografía de un grifota. Anagrama.

Salzberger-Wittenberg, Isca (1973/1997). La relación asistencial. Amorrortu edito-res.

Sangrà Boladeres, Antoni; López Rodriguez, Antoni; Iannitelli Muscolo, Silvia & Alemany Monleon, Rosa María (2020) Deconstrucció i reflexió (auto)biogràfica des d’una experiència docent a l’assignatura de Rol i identitat del Treball Social Re-vista d’Innovació Docent Universitària, 12, 1-14. https://doi.org/10.1344/RIDU2020.12.1

Serrano-Miguel, Mercedes (2018). Del exilio a la ciudadanía. Experiencias dialógicas en el marco de la salud mental colectiva. Tesis doctoral sin publicar. Universitat Rovira i Virgili.

Sparkes, Andrew (2000). Autoethnography and Narratives of Self: Reflections on Cri-teria in Action. Sociology of Sport Journal, 17(1), 21-43. https://doi.org/10.1123/ssj.17.1.21

Tullis, Jillian A. (2019) Yo y los otros: La ética en la investigación autoetnográfica. En Silvia Bénard (Comp.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 155-179). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Zaballos Samper, Alejandro & Peñaranda-Cólera, Mª Cármen (2013). ¿Cuerpos u or-ganismos? El encuentro médico como dispositivo de control en un centro de aten-ción primaria de Barcelona. Athenea Digital, 13(2), 83-101. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n2.1005

Biografía del autor/a

Mercedes Serrano-Miguel, Universitat de Barcelona

Doctora en Antropología Social y Cultural (URV, 2018. Diplomada en Trabajo Social (UNIZAR, 1999). Actualmente profesora ayudante doctora en el Grado de Trabajo Social (UB); Profesora en el Posgrado en Salud mental Colectiva (URV). Miembro del Medical Anthropology Research Center URV-MARC.

Publicado

31-08-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.