Una mirada interseccional a las prácticas de salud en Aysén. Procesos de racialización en Chile

Autores/as

Resumen

Chile ha diversificado su población migrante a partir de la llegada de personas de América Latina y, a pesar de no ser estadísticamente significativo, esto ha generado una proliferación de imaginarios sociales negativos, afianzados institucionalmente a través de enfoques restrictivos hacia colectivos extranjeros. El racismo institucional se plasma en políticas, discursos y prácticas, ubicando en posiciones de desigualdades a algunos grupos migrantes. A través de una investigación cualitativa llevada a cabo en la XI región de Aysén (Chile), y por medio de un análisis interseccional, presentamos las maneras en que se articulan desigualdades como la procedencia nacional, la clase y el género, en la atención en salud pública. Los resultados muestran la existencia de prácticas racistas institucionales e imaginarios de “otredad” que les subyacen; las formas en que opera un racismo institucional a partir de discriminaciones explícitas; y las agencias y resistencias llevadas a cabo por personas racializadas.

Palabras clave

Racismo institucional, Sistema de salud, Interseccionalidad, Agencia

Citas

Anthias, Floya (2002). Beyond feminism and multiculturalism: locating difference and the politics of location. Women’s Studies International Forum, 25(3), 275-286.

Anzaldúa, Gloria (2007). Borderlands/La Frontera: The new mestiza (3a. ed.). Aunt Lute Books. https://doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_4820-1

Bhavnani (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 107-136). Traficantes de sueños.

Brah, Avtar (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En Martha Za-pata, Sabina García & Jennifer Chan (Eds.), La Interseccionalidad en Debate: Ac-tas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 14-20). MISEAL.

Cabieses, Baltica & Oyarte, Marcela (2020). Acceso a salud en inmigrantes: identi-ficando brechas para la protección social en salud. Revista de Saúde Pública, 54, 20. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001501

Cáceres, Pablo (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodoló-gica alcanzable. Psico perspectivas, 2, 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Carrère, Cristián & Carrère, Michelle (2015). Inmigración femenina en Chile y mer-cado de trabajos sexualizados: La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad. Polis, 14(42), 33-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300003

Cea-Merino, Pastor (2015). De víctimas a agentes. Imaginarios y prácticas sobre la violencia de género en la pareja contra mujeres inmigrantes en el Estado español. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cea-Merino, Pastor & Montenegro-Martínez, Marisela (2014). Más allá de la visibili-zación: Problematizando discursos sobre violencia de género en la pareja contra mujeres inmigradas en España. Quaderns de Psicologia, 16(1), 167-180. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1194

Chepo, Macarena; Astorga-Pinto, Sofía & Cabieses, Baltica (2019). Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación. Revista Panamericana de Salud Pública, 43(1). https://dx.doi.org/10.26633/RPSP. 2019.71

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and anti-racist politics. University of Chicago Legal Forum.

Dube, Saurabh (2001) Sujetos subalternos. El colegio de México.

Foucault, Michael (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana De Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Foucault, Michael (1975/1992). Genealogía del Racismo. De la guerra de las Razas al Racismo del Estado. Ediciones de la Piqueta.

Galaz, Caterine (2009). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes culturales diversos. Un estudio sobre la alteridad. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5288/cgv1de1.pdf

Galaz, Caterine & Cea-Merino, Pastor (2020). Intervención social con migrantes en zonas extremas. Condensaciones de exclusiones múltiples desde una mirada terri-torial e interseccional. En Caterine Galaz, Nicolas Gissi & Marisol Facuse (Eds), Migraciones Transnacionales: Inclusiones diferenciales y posibilidades de recono-cimiento (pp. 43-68). SOCIAL-EDICIONES.

Galaz, Caterine & Guarderas, Paz (2017). La intervención psicosocial y la construc-ción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68-82. https://doi.org/10.7440/res59.2017.06

Galaz, Caterine & Montenegro, Marisela (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/ exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667-1680. https://doi.org/10.11144/javeriana.up14-5.grie

García-Dauder, Dauder (2010). Psicología y feminismo: Historia olvidada de las mu-jeres pioneras en psicología. Narcea

Gouveia, Marizete & Zanello, Valeska (2019). Psicoterapia, raça e racismo no con-texto brasileiro: experiências e percepções de mulheres negras. Psicologia em Es-tudo, 24, 1-15. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.42738

Hill Collins, Patricia (2000). Black Feminist Thought. Routledge.

Hill Collins, Patricia & Bilge, Sirma (2016) Interseccionality. Polity Press.

Hooks, Bell (1984). Feminist theory from margin to center. South End Press

INE-DEM (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. INE-DEM. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6

Javaloy, Federico (1994). El nuevo rostro del racismo. Anales de psicología, 10(1), 19-28. https://www.um.es/analesps/v10/v10_1/04-10_1.pdf

Kalckmann, Suzana; Dos Santos, Claudete; Batista, Luis & da Cruz, Vanessa (2007). Racismo Institucional: um desafio para a eqüidade no SUS?. Saúde e sociedade, 16(2), 146-155. https://doi.org/10.1590/s0104-12902007000200014

Kergoat, Danielle (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado, Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841-861. https://doi.org/10.2307/3541585

Kitzinger, Celia (2003). Feminist approaches. En Clive Seale, Giampietro Gobo, Ja-ber Gubrium & David Silverman (Eds.), Qualitative research practice, (25-40). Sa-ge

Lugones, María (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Walter Mignolo (Comp. ), Género y descolonialidad (pp. 13-42). Ediciones del signo.

Maffesoli, Michel (2003). El imaginario Social. Anthropos, 198, 149-153.

Magliano, María (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desa-fíos. Estudos Feministas, 23(3), 691-712. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

McCall, Leslie (2005). The Complexity of Intersectionality. Journal of Women in Culture and Society, 30(3), 1771–1800. https://doi.org/10.1086/426800

Mohanty, Chandra (2003). Feminism without borders: Decolonizing theory, practic-ing solidarity. Duke University Press

Montenegro, Karla (2014). La intervención social destinada a mujeres inmigradas: un espacio de/para la configuración de diferencias y subjetividades. Athenea Digi-tal, 14(1), 111-140. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.791

Montenegro, Marisela; Galaz, Caterine; Yufra, Laura & Montenegro, Karla (2011). Dinámicas de subjetivación y diferenciación en servicios sociales para Mujeres in-migradas en la ciudad de Barcelona. Athenea Digital, 11(2), 113-132. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n2.709

Moraga, Cherrie (2000). Loving in the war years: Lo que nunca pasó por sus labios. South End Press.

Nash, Mary (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74, 39-57. http://www.jstor.org/stable/40586226.

Núñez, Nuria & Torres, Carmen (2007). Mujeres peruanas y salud reproductiva: Usuarias de consultorios de salud de la zona norte de la Región Metropolitana. Fundación Instituto de la Mujer.

Pace, Ângela & Lima, Marluce (2011). Racismo Institucional: apontamentos iniciais. Revista do Difere, 1(2), 1-17. https://doi.org/10.24115/S2446-6220201731223p.127-136

Pavón-Cuéllar, David (2019). La psicología crítica y su necesaria sensibilidad ante la violencia estructural: unaopción ante el ocultamiento psicológico del racismo y la miseria en México. En J. Ocaña Zúñiga, G. A. García Lara y O.Cruz Pérez (Coord.), Dimensiones y perspectivas de la violencia en América Latina (pp. 37-52). Grañén Porrúa y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Pineda G, Esther (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la dis-criminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoa-mérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 7, 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19

Pinto Baleisan, Carolina & Cisternas Collao, Nicole (2021). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Géne-ro, 14, 49-70. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2021.60866

Said, Edward (2003). Orientalismo. De Bolsillo.

Santamaría, Eduardo (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la signi-ficación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Anthropos.

Sampieri, Roberto; Collado, Carlos & Lucio, Pilar (2004). El proceso de investiga-ción y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. En Rober-to Sampieri, Collado Collado & Pilar Lucio (Eds.), Metodología de la investigación (pp. 22-31). McGraw Hill Interamericana.

San Román, Teresa (1996). Los Muros de la Separación. Tecnos

Tijoux, María Emilia (2014). El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones”. Boletín Onteaiken, 17, 1-15. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf

Urzúa, Alfonso; Ferrer, Rodrigo; Olivares, Esthepany; Rojas, Jeraldinne & Ramírez, Romy (2019). El efecto de la discriminación racial y étnica sobre la autoestima in-dividual y colectiva según el fenotipo autoreportado en migrantes colombianos en Chile. Terapia psicológica, 37(3), 225-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300225

Valles, Miguel (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión me-todológica y práctica profesional. Sintesis.

Van Dijk, Teun (2006). Discurso de las élites y racismo institucional. En Manuel La-rio (Coord.) Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-36). Convivir sin ra-cismo Programa CAM Encuentro CAM - Obra Social

Wilkinson, Sue (1991). Feminism & Psychology: From critique to reconstruction. Feminism & Psychology, 1(1), 5-18. https://doi.org/10.1177/0959353591011001

Biografía del autor/a

Caterine Galaz Valderrama, Universidad de Chile

Académica de la Universidad de Chile, es Doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales (UCH), participante del GT Migraciones Sur-Sur de CLACSO, de la Red Interseccionalidad, género y prácticas de resistencia (UCH) y de la Red chilena de salud migrante (RECHISAM).

Pastor Cea, Universidad de Aysén

Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Aysén. Psicólogo, Máster de Intervención Psicosocial y Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus actuales líneas de estudio se vinculan con los procesos migratorios transnacionales y los procesos de intervención psicosocial.

Daniela Molina, Universidad de Chile

Trabajadora Social de la Universidad de Chile. Investigadora en Núcleo I+D Relaciones socioeconómicas y luchas sociales y Núcleo de Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales y del Núcleo Territorio y Diversidad (2017-2020).

Daniela Castro, Universidad de Chile

Trabajadora Social de la Universidad de Chile, Tesista en Red Interseccionalidad, género y prácticas de resistencias (UCH) en Magíster en Psicología Comunitaria (UCH), Investigadora en Núcleo I+D Relaciones socioeconómicas y luchas sociales,  Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales y Territorio y Diversidad (2017-2020), Participante Comisión Octubre 2019.

María José Ortega, Universidad de Chile

Trabajadora Social Universidad de Chile, Diplomada en Psicología Social y Procesos Políticos (FACSO- UCH). Investigadora en Núcleo I+D Relaciones socioeconómicas y luchas sociales, el Núcleo  Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales y el Núcleo Territorio y Diversidad (2017-2020).

Publicado

25-01-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.