Entre vida y muerte: la inclusión social de los niños en una escuela marginalizada

Autores/as

Resumen

En este artículo busco entender cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión social de las niñas y los niños en un escenario de marginalidad. ¿Qué significa “incluir”? ¿Cuáles son las fronteras de identidad y diferencia en la escuela? ¿Cómo se producen las subjetividades infantiles? Utilizo la teoría psicoanalítica, que postula la existencia de una dimensión inconsciente de la experiencia hu-mana, donde se desplegarían los procesos de subjetivación. He realizado una etnografía escolar vi-sual e interpretativa durante 7 meses, desplazando la mirada desde el mundo de los adultos hacia las subjetivaciones infantiles. La investigación de campo, las producciones visuales infantiles y las entrevistas de grupos de niños evidencian la importancia de la destructividad y la muerte en la con-figuración de identidades y diferencias. En este contexto de pobreza, la inclusión social de los niños consistiría primero en pertenecer a la comunidad de los vivos.

Palabras clave

Muerte, Pobreza, Inclusión social, Subjetivación

Citas

Adams St. Pierre, Elizabeth (1997). Methodology in the fold and the irruption of transgressive data. International Journal of Qualitative Studies in Education, 10(2), 175-189. https://doi.org/10.1080/095183997237278

Adams St. Pierre, Elizabeth (2014). A Brief and Personal History of Post Qualitative Research: Toward “Post Inquiry”. Journal of Curriculum Theorizing, 30(2), 2-19.

Armijo-Cabrera, Muriel (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8

Ball, Stephen (2012). Foucault, Power and Education. New York: Routledge.

Bellei, Cristián (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345.

Bercherie, Paul (1988). Géographie du champ psychanalytique. Paris: Navarin Editeur.

Blackman, Shane (2007). ‘Hidden Ethnography’: Crossing Emotional Borders in Qualitative Accounts of Young People’s Lives. Sociology, 41(4), 699-716. https://doi.org/10.1177/0038038507078925

Casassus, Juan (2010). Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere et Educare. Revista de Educação, 5(9), 85-107.

Decreto con Fuerza de Ley 1-3.063 (1980). Reglamenta aplicación inciso segundo del artículo 38° del DL. n° 3.063, de 1979. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de: https://www.leychile.cl/N?i=3389&f=1981-12-31&p=

Decreto Ley 3.476 (1980). Fija normas a los establecimientos de enseñanza particular subvencionados por el Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de: https://www.leychile.cl/N?i=7138&f=1990-01-21&p=

Deleuze, Gilles (1968). Différence et répétition. Paris: PUF.

Ducci, María Elena (1997). Chile: el lado oscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 23(69), 99-115.

Durkheim, Emile (1924). Education et sociologie. Paris: Félix Alcan.

Erickson, Frederick (1984). What Makes School Ethnography 'Ethnographic'? Anthropology & Education Quarterly,15(1), 51-66.

Filloux, Janine (1996/1974). Du contrat pédagogique ou comment faire aimer les mathématiques à une Jeune fille qui aime l’ail. Paris: L’Harmattan.

Foucault, Michel (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777-795.

Graham, Linda & Slee, Roger (2008). An illusory interiority: Interrogating the discourse/s of inclusion. Educational Philosophy and Theory, 40(2), 277-293.

Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gurovich, Alberto (1999). Una ciudad interminable: La Pintana. Revista de Urbanismo, 1, 1-10. Disponible en: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/96

Klein, Mélanie (1947/1968). Essais de psychanalyse, 1921-1945. Paris: Payot.

Ley de Inclusión Escolar n° 20.845 (2015). De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Santiago: biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado desde: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201501071223230.IndicacionesLeydeInclusionSenado.pdf

Lindblad, Sverker & Popkewitz, Thomas (2000). Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: some conceptual difficulties and problematics in policy and research. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 21(1), 5-44. https://doi.org/10.1080/01596300050005484

Matus, Claudia & Infante, Marta (2011). Undoing diversity: knowledge and neoliberal discourses in colleges of education. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32(3), 293-307.

Morales, Eduardo & Rojas, Sergio (1986). Relocalización socio espacial de la pobreza. Política estatal y presión popular, 1979-1985. (Documento de trabajo 280). Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Pauwels, Luc (2010). Visual Sociology Reframed: An Analytical Synthesis and Discussion of Visual Methods in Social and Cultural Research. Sociological Methods & Research, 38(4), 545-581. https://doi.org/10.1177/0049124110366233

Peña, Mónica (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93-103.

Pink, Sarah (2001). Doing Visual Ethnography: Images, Media And Representation In Research. London, UK: Sage publications.

Richardson, Laurel (2000). New Writing Practices in Qualitative Research. Sociology of Sport Journal, 17. 5-20.

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, María Teresa; Falabella, Alejandra & Leyton, Daniel (2016). Madres de clases medias frente al mercado educativo en Chile: Decisiones y dilemas. En Javier Corvalán, Juan Eduardo García-Huidobro & Alejandro Carrasco (Eds.), La organización de mercado del sistema escolar Chileno: Libertad, diversidad y desigualdad (pp. 231-264). Santiago de Chile: UC.

Serra, Carles (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.

Slachevsky, Natalia (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educ. Pesqui., 41(nºespecial), 1473-1486. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660

Valenzuela, Juan Pablo; Bellei, Cristián & De los Rios, Danae (2014). Socioeconomic school segregation in a marketoriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995

Winnicott, Donald (1975). Jeu et Réalité: l’espace potentiel. Paris: Gallimard.

Winnicott Donald (1963/1971). “El miedo al derrumbe”. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, María Teresa & Armijo Cabrera, Muriel (2015). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en debate. Cuadernos de Educación, 75. Disponible en: http://mailing.uahurtado.cl/cuadernos_educacion_75/documentos/articulo_75.pdf

Youdell, Deborah (2006). Diversity, Inequality, and a Post-structural Politics for Education. Discourse: studies in the cultural politics of education, 27(1), 33-42. https://doi.org/10.1080/01596300500510252

Biografía del autor/a

Muriel Armijo Cabrera, Universidad Alberto Hurtado-Universidad Diego Portales-Université Paris 8

Licenciada en Historia y Ciencia Política en la Université Paris 1, Masters en Ciencias de la Educación y en Ciencias Política en las Universités Paris 1 y Paris 5. Doctora (c) en Educación en cotutela entre las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales y la Université Paris 8.

Publicado

2020-04-30

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.