Implicancias teórico-clínicas de las prácticas psicoterapéuticas feministas o con perspectiva de género en Chile

Autores/as

Resumen

Este artículo tiene como objetivo comprender, mediante el análisis de 16 entrevistas semiestructuradas, las implicancias teórico-clínicas del posicionamiento con perspectiva de género o feminista en la práctica psicoterapéutica contemporánea en Chile, desde la perspectiva de consultantes y psicoterapeutas. Como resultados, se observa que el valor de esta psicoterapia radica en entregar una lectura sociocultural del malestar generizado. Sin embargo, quienes consultan reproducen estereotipos de género al elegir este enfoque a propósito del género femenino de la psicoterapeuta, pues consideran que habría un mayor entendimiento “por ser mujer”, lo cual les garantizaría un espacio seguro, libre de juicios y revictimización. Se destaca que las intervenciones de este enfoque tienen un componente político que favorece el trabajo de la desculpabilización de las consultantes. Esto resulta favorable en ciertos casos, pero podría obstaculizar el abordaje y reconocimiento de aquellas características singulares del sujeto que inciden en el sufrimiento y trascienden la certeza ideológica.

Palabras clave

Enfoque de género, Terapia feminista, Psicoterapia, Salud mental

Citas

Abdulali, Sohaila (2018/2020). De qué hablamos cuando hablamos de violación. Cátedra.

American Psychological Association (2012). Entendiendo la psicoterapia. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia

Braun, Virginia & Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cartwright, Duncan (2004). The psychoanalytic research interview: Preliminary suggestions. Journal of the American Psychoanalytic Association, 52(1), 209-242. https://doi.org/gmfpnq

Castillo Parada, Tania (2019). De la locura feminista al “feminismo loco”: Hacia una transformación de las políticas de género en la salud mental contemporánea. Investigaciones Feministas, 10(2), 399-416. https://doi.org/10.5209/infe.66502

Conlin, Sarah E.; Douglass, Richard P.; Moradi, Bonnie & Ouch, Staci (2020). Examining Feminist and Critical Consciousness Conceptualizations of Women’s Subjective Well-Being. The Counseling Psychologist, 49(3), 391-422. https://doi.org/10.1177/0011000020957992

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Fardella, Carla & Carvajal, Francisca (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1241

Fernández, Ana María (2021). Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Paidós.

Fleuridas, Colette & Krafcik, Drew (2019). Beyond Four Forces: The Evolution of Psychotherapy. SAGE Open, 9(1). https://doi.org/10.1177/2158244018824492

Fornet, María (2018). Feminismo terapéutico. Psicología empoderadora para mujeres que buscan su propia voz. Urano.

García Dauder, Silvia (2020). La teoría crítica feminista como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 117-150. https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843

Herrera, Coral (2018). Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico. Ediciones Los libros de la catarata.

hooks, bell (1984/2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de sueños.

hooks, bell (2000/2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.

Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.

Johnson, Donna F. (2020). Waking up the dissident: Transforming lives (and society) with feminist counseling. Journal of International Women’s Studies, 21(2), 178-184. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol21/iss2/15

Kohan, Alexandra (2022). Un cuerpo al fin. Paidós.

Mees, Lúcia Alves & Poli, Maria Cristina (2019). Object woman: Feminism and psychoanalysis] [Mulher objeto: Feminismo e psicanálise]. Psicologia Clinica, 31(3), 461-480. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pc/v31n3/04.pdf

Millett, Kate (1970/2017). Política Sexual. Ediciones Cátedra.

Neves, Sofia; Cunha, Carla; Grangeia, Helena & Correia, Ariana (2015). Grupos de reflexão e ação: uma intervenção psicoterapêutica feminista com mulheres vítimas de violência na intimidade. Ex aequo, 31, 13-28. https://exaequo.apem-estudos.org/files/2016-07/2_Grupos_de_reflexao_e_acao.pdf

Padilla Díaz, Mariwilda (2014). Enfoque feminista de consejería: perspectivas generales para abordar a la consejería profesional desde un entendimiento teórico-práctico. Revista Griot, 7(1), 61-72. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1553

Reyes-Espejo, María Isabel; Cazorla-Becerra, Ketty; González-Seguel, Antonia; Bandim-Pedroza, Tatiana & Cárcamo-Morales, Javiera (2022). Efectos performativos de las Políticas Sociales de Género en el campo comunitario. Revista Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 11(22), 57-88. https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num22.688

Salgado, Ana (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Scott, Elizabeth (2019). A Positively Embodied Approach to Psychotherapy. Women and Therapy, 42(1-2), 131-146. https://doi.org/10.1080/02703149.2018.1524075

Tajer, Débora (2020). Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial. Topia.

Tubert, Silvia (2001). Deseo y representación. Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista. Síntesis.

Valles, Miguel (2002/2009). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Varela, Nuria (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.

Vergara, María Trinidad & Olivari, Carmen (2018). Guía de perspectiva de género en psicoterapia, con consultantes adultas y adultos (Tesis de magíster). Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.

Winkler, María Inés & Reyes, María Isabel (2015). Historias de Mujeres en la Psicología Chilena: Contribuciones de Lola Hoffmann, Héliettè Saint Jean y Vera Kardonsky. Psykhe (Santiago), 24(1), 1-11. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.658

Biografía del autor/a

Marcela Gonzalez Barrientos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga. Psicoanalista. Doctora en Estudios de Género, Universidad Federico II de Nápoles. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Diego Portales. Académica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Certificada como Especialista en Psicoterapia, Colegio de Psicólogos de Chile. Fundadora del Colectivo Inconsciente y Género.

Denisse Godoy, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Candidata a Maestría en Clínica Psicoanalítica, UNSAM, Buenos Aires. Diplomada en “Herramientas para la intervención en Psicología Clínica”, PUCV. Certificada en psicodiagnóstico infanto juvenil. Con cursos en introducción a la clínica psicoanalítica e Intervención en TCA.

Carolina Herrera González, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Candidata a Master in Science in Gender (Rights and Human Rights), The London School of Economics and Political Science. Diplomada en Estudios de Género (UCh) y en Psicoanálisis y Salud Mental (PUC).

Tamara Campos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en “Herramientas para la intervención en Psicología Clínica”, PUCV.

María Ignacia Rodríguez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicología clínica de adultos con mención en psicoanálisis, Universidad de Chile. Diplomada en “Herramientas para la intervención en Psicología clínica” y en “Poesía Chilena y Universal” PUCV.

Teresa Baez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Tecnología, Subjetividad y Política (CLACSO). Investigadora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, PUCV.

Publicado

03-04-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.