Posicionamientos críticos y tensiones profesionales en un servicio de atención psicosocial a la violencia de género

Autores

Resumo

En el presente artículo nos proponemos comprender las tensiones que se producen en la intervención psicosocial hacia la violencia de género, identificando los posicionamientos que adoptan profesionales de un servicio de atención en Catalunya. Los conceptos de gubernamentalidad y dispositivo nos permiten analizar críticamente el funcionamiento de la intervención psicosocial. En términos metodológicos, es una aproximación cualitativa mediante un estudio de caso, en la que realizamos seis entrevistas en profundidad y un grupo de discusión con profesionales de un servicio de atención a la violencia de género. El análisis temático revela tres tensiones principales hacia la práctica profesional: el aparataje institucional, la especialización de la intervención en violencia de género, y la relación interventora-intervenida. Concluimos que, ante las tensiones referidas, las profesionales generan resistencias como el posicionamiento de flexibilidad, el cual posibilita desarticular la homogenización, el disciplinamiento y la estandarización del dispositivo de atención a la violencia de género.

Palavras-chave

Programa social, Violencia contra la mujer, Violencia doméstica, Feminismo

Referências

Agrela, Belén (2006). Análisis antropológico de las políticas sociales dirigidas a la población inmigrante (tesis doctoral sin publicar). Universidad de Granada.

Albertín, Pilar (2009). Vulnerability effects in the criminal justice system on women who suffer physical abuse in their couple relationships (Spain). Journal Health Management. Special Issue, 11(2), 209-228. https://doi.org/10.1177/097206340901100114

Arensburg, Svenska & Lewin, Elizabeth (2014). Comprensión de los nudos institucionales en el abordaje de la violencia contra las mujeres en la pareja: Aportes de una lectura feminista a la experiencia chilena. Universitas Humanística, 78(78), 187-210. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.cniv

Biglia, Bárbara (2007). Resignificando violencia(s), obra feminista en tres actos y un falso epílogo. En Bárbara Biglia & Conchi San Martín (Coords.), Estado de wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (pp. 21-34). Virus.

Bodelón, Encarna (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783

Bonet, Jordi (2007). Problematizar las políticas sociales frente a la(s) violencia(s) de género. En Bárbara Biglia & Conchi San Martín (Coords.), Estado de wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (pp. 35-48). Virus.

Bosch, Esperanza & Ferrer, Victoria (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7-19. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/57207.pdf

Braun, Virginia & Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. Quialitative Research in psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Butler, Judith (2009). Performatividad, Precariedad y Políticas Sexuales. Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040303

Calvo, Germán & Camacho, Rafaela (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941

Catlett, Beth; Toews, Michelle & Walilko, Vanessa (2010). Men’s Gendered Constructions of Intimate Partner Violence as Predictors of Court-Mandated Batterer Treatment Drop Out. American Journal of Community Psychology, 45(1-2), 107-123. https://doi.org/10.1007/s10464-009-9292-2

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Forum, 1(8), 139-167. https://doi.org/10.4324/9780429500480-5

Cubells, Jenny; Calsamiglia, Andrea & Albertín, Pilar (2010). Sistema y Subjetividad: la invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicologia, 12(2), 195-207. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.757

De Alencar-Rodrigues, Roberta & Cantera, Leonor M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058

De los Galanes, María & Tabernero, Carmen (2013). El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23(23), 11-19. https://doi.org/10.5093/aj2013a3

Deeb-Sossa, Natalia (2007). Helping the “neediest of the needy”. An Intersectional Analysis of Moral-Identity Construction at a Community Health Clinic. Gender & Society, 21(5), 749-722. http://doi.org/10.1177/0891243207306380

DeShong, Halimah (2015). Policing femininity, affirming masculinity: relationship violence, control and spatial limitation. Journal of Gender Studies, 24(1), 85-103. https://doi.org/10.1080/09589236.2013.833087

Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.

Foucault, Michelle (1994/1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. Paidós.

Galaz, Caterine & Guarderas, Paz (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales 59(59), 68-82. https://doi.org/10.7440/res59.2017.06

Galaz, Caterine & Montenegro, Marisela (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/ exclusión: Los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.grie

Gomà-Rodríguez, Isabel; Cantera, Leonor M. & Pereira, Jolison S. (2018). Autocuidado de los profesionales que trabajan en la erradicación de la violencia de pareja. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1058

Hesler, Lilian Z.; Costa, Marta C.; Resta, Darielli G. & Colomé, Isabel C. S. (2013). Violência contra as mulheres na perspectiva dos agentes comunitários de saúde. Revista Gaúcha de Enfermagem, 34(1), 180–186. https://doi.org/10.1590/S1983-14472013000100023

Ibáñez, Jesús (1979/2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI.

Macaya, Laura (2021). La violación o la vida: subjetividades punitivas. En Clara Serra, Cristina Garaizabal & Laura Macaya (Eds.), Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (pp. 109-122). Bellaterra.

Mariscal, Sonia (julio 2014). Normativa y praxis de la violencia de género: déficit existente en la intervención jurídico-penal. En V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, Aportaciones a la investigación sobre Mujeres y Género. Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/40755

Miguel, Ana D. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: La violencia de género. Cuadernos de trabajo social, 18, 231-248. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A

Montenegro, Marisela (2001). Conocimiento, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital, 0(abril). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n0.17

Morof, Diane F.; Sami, Samira; Mangeni, Maria; Blanton, Curtis; Lopes Cardozo, Barbara & Tomczyk, Barbara (2014). A cross-sectional survey on gender-based violence and mental health among female urban refugees and asylum seekers in Kampala, Uganda. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 127(2), 138-143. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2014.05.014

Oliveira, Rebeca N. G. & Fonseca, Rosa M. G. S. (2015). Health needs: the interface between the discourse of health professionals and victimized women. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(2), 299-306. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3455.2555

Pérez, Carmen & Manzano, María de los Ángeles (2014). La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género. Cultura de los Cuidados, 18(40), 107-115. https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.14

Pujal, Margot (2005). El feminisme. Universitat Oberta de Catalunya.

Pujal, Margot & Amigot, Patricia (2010). El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. Quaderns de Psicologia, 12(2), 131-148. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.770

Rose, Nikolas (1990/1999). Governing the soul. The shaping of the private self. Routledge.

San Martín, Conchi & González, Alba (2011). Female victims of violence in psychological discourse: Crazy mirrors?. Estudios de Psicología, 32(3), 405-417. https://doi.org/10.1174/021093911797898510

Segato, Rita L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Stake, Robert E. (1998/2007). Investigación con estudio de casos. Morata.

Taylor, Steven J. & Bogdan Robert (1984/1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.

Tirado-Muñoz, Judith; Gilchrist, Gail; Lligoña, Eva; Gilbert, Louisa & Torrens, Marta (2015). Intervención grupal para reducir la violencia de género entre consumidoras de drogas. Resultados de un estudio piloto en un centro comunitario de tratamiento de adicciones. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 27(3), 168-178. https://doi.org/10.20882/adicciones.703

Tremodela, J.; Salvany, M.; Mercadal, J.; Ortega, M. C.; Aguilera, C. & Cabezas, M. V. (2019). Suicidio y violencia de género: relación invisibilizada en los servicios de atención a la salud mental. Revista Mosaico, 74(noviembre), 8-26.

Valles, Miguel S. (1997/1999). Técnicas Cualitativas en Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vecina, Maria L. (2017). Moral variables before and after a court-mandated psychological treatment of men convicted of violence against their partners: Evolution and relationship with sexist attitudes. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 14(3), 332-341. https://doi.org/10.1002/jip.1480

Biografia do Autor

Angeline Giusto-Ampuero, Universitat Autònoma de Barcelona, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chi-le

Psicóloga Universidad de Valparaíso de Chile. Máster en Investigación e Intervención Psicosocial Universidad Autónoma de Barcelona. Doctoranda en el Programa de Sociología Universidad Autónoma de Barcelona. Líneas de investigación: feminismos, intervención psicosocial hacia violencias de género, prácticas de cuidados, perspectiva interseccional y feminismos descoloniales.

Pilar Albertín Carbó, Universitat de Girona

Docente en Psicología Social Universidad de Girona desde 1995 y miembro del Doctorado Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo Universidad Autónoma de Barcelona. Trayectoria de investigación en temas de consumo de drogas, violencias de género y su tratamiento en el sistema psicosocial y jurídico penal. Dirige y participa en proyectos europeos sobre diversidad sexual y de género.

Margot Pujal i Llombart, Universidad Autónoma de Barcelona.

Doctora desde 1991 y Profesora Titular de Psicología Social y de Estudios de Género en la UAB. Imparte Docencia en distintos Grados, Másters y Doctorados. Su trayectoria investigadora se enfoca en los temas: género, poder y gobierno de la subjetividad, malestares de género, salud epistemologías feministas y violencias de género. En el 2020 recibe el premio Buenas Prácticas en la Atención de la Violencia Machista en el ámbito de la Salud de la Generalitat de Catalunya.

Publicado

2022-12-30

Downloads

Não há dados estatísticos.