Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos
Resumo
Los derechos de las personas transexuales en el Estado español son el resultado de complejas negociaciones que tienen lugar en nuestra historia reciente, que alude a las libertades democráticas, los derechos sexuales y reproductivos, así como de cierta conformación identitaria de los movimientos sociales que sucede desde la transición democrática. En un tiempo record, aquellos considerados como vagos y maleantes, peligrosos sociales, pasaron a ser travestis, transexuales y más tarde activistas y sujetos de derecho. En este devenir de un sujeto político inteligible, queremos fijarnos en la encrucijada de los movimientos feministas y trans*, que facilitan una perspectiva crítica sobre el papel del Estado y de la legislación, así como de la medicina a la hora de garantizar derechos a las personas trans*. Para ello hemos entrevistado a activistas clave, revisado la literatura de los movimientos sociales y presentado algunas hipótesis arriesgadas que ponemos a prueba con sus protagonistas.Palavras-chave
Feminismos, Movimiento trans, Movimientos sociales, TransexualidadPublicado
2015-12-31
Como Citar
Ortega Arjonilla, E., & Platero Méndez, R. L. (2015). Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos. Quaderns De Psicologia, 17(3), 17–30. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1280
Downloads
Não há dados estatísticos.
Copyright (c) 2015 Esther Ortega Arjonilla, Raquel Lucas Platero Méndez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.