“Locos por nuestros derechos”: Comunidad, salud mental y ciudadanía en el Chile contemporáneo
Resumen
Este artículo presenta un análisis crítico de las políticas públicas de salud mental en Chile y su concepción del enfoque comunitario como expresión de un Estado que no dialoga con la sociedad. De acuerdo a un proceso investigativo de carácter cualitativo y participativo, se describe una mirada global sobre el reconocimiento, ejercicio y defensa de derechos en salud mental desde la perspectiva de usuarios(as) y exusuarios(as). Se concluye que el protagonismo de estos actores sociales constituye un aspecto central para la distribución del poder y la recuperación de derechos de ciudadanía. Finalmente, las claves del proce-so participativo permiten comprender el rol de la facilitación comunitaria y la investiga-ción militante hacia la reconstrucción de lazos asociativos y acciones colectivas en salud mental.Palabras clave
Salud mental, Derechos humanos, Comunidad, Participación socialCitas
Alverga, Alex & Dimenstein, Magda (2006). Reforma psiquiátrica e os desafios na desinstitucionalização da loucura. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 10(20), 299-316. https://doi.org/10.1590/s1414-32832006000200003
Amorim, Ana Karenina & Dimenstein, Magda (2009). Desinstitucionalização em saúde mental e práticas de cuidado no contexto do serviço residencial terapêutico. Ciência & Saúde Coletiva, 14(1), 195-204. https://doi.org/10.1590/s1413-81232009000100025
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Ginebra: Naciones Unidas.
Asamblea General de Naciones Unidas (2017). Salud mental y derechos humanos. Resolución A/HRC/36/L.25. Ginebra: Naciones Unidas.
Bang, Claudia (2004). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol13-issue2-fulltext-399
Buitrago-Soler, Mayra (2016). Locura y nuevos modos de subjetivación: los miembros de la red mundial de usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría. (Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Sociología inédita). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Canales, Manuel & Peinado, Anselmo (1994). Grupos de discusión. En: Delgado, José Manuel & Gutiérrez, Juan (Coords.) Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.
Castillo-Parada, Tatiana (2018). Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos. Salud Colectiva, 14(3), 513-529. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1861
Cea-Madrid, Juan Carlos (Coord.) (2015). Manual de Derechos en Salud Mental. Santiago de Chile: Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Facultad de Medicina, Universidad de Chile - CONICYT.
Cea-Madrid, Juan Carlos (2018a). Estado neoliberal y gasto público en psicofármacos en el Chile contemporáneo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(2), 39-52. https://doi.org/10.26864/pcs.v8.n2.4
Cea-Madrid, Juan Carlos (Ed.) (2018b). Por el derecho a la locura. La reinvención de la salud mental en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Proyección.
Cea-Madrid, Juan Carlos & Castillo-Parada, Tatiana (2018). Locura y neoliberalismo. El lugar de la antipsiquiatría en la salud mental contemporánea. Politica y Sociedad, 55(2), 559-575. https://doi.org/10.5209/poso.57277
Chamberlin, Judi (1990). The ex-patients’ movement: where we’ve been and where we’re going. Journal of Mind and Behavior, 11(3-4), 323-336.
Cohen, Bruce (2008). Mental health user narratives: new perspectives on illness and recovery. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Corstens, Dirk; Longden, Eleanor; McCarthy-Jones, Simon; Waddingham, Rachel & Thomas, Neil (2014). Emerging perspectives from the hearing voices movement: implications for research and practice. Schizophrenia Bulletin, 40(4), 285-294. https://doi.org/10.1093/schbul/sbu007
Dillon, Jacqui; Mullimore, Peter; Lampshire, Debra & Chamberlin, Judi (2017). El trabajo de los expertos gracias a la experiencia. En: Read, John y Dillon, Jacqui (Eds.), Modelos de locura II (pp.261-283). Barcelona: Herder.
Faulkner, Alison (2017). Survivor research and mad studies: the role and value of experiential knowledge in mental health research. Disability & Society, 32(4), 500-520. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1302320
Jones, Nev & Brown, Robin (2013). The absence of psychiatric C/S/X perspectives in academic discourse: consequences and implications. Disability Studies Quarterly, 33(1), 1-10. https://doi.org/10.18061/dsq.v33i1.3433
Lewis, Bradley (2006). A mad fight: psychiatry and disability activism. En: David Lennard (Ed.), The disability studies reader (pp. 331-354). New York: Routledge.
Malo, Marta. (2004). Nociones comunes: experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025). Santiago de Chile: MINSAL.
Minoletti, Alberto; Toro, Olga; Alvarado, Rubén & Rayo, Ximena (2015). Diferencias en percepción de calidad de atención y respeto de derechos en salud mental entre usuarios, familiares y funcionarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 72(4), 261-269.
Minoletti, Alberto; Toro, Olga; Alvarado, Rubén; Carniglia, Claudia; Guajardo, Alejandro & Rayo, Ximena (2015). Respeto a los derechos de las personas que se atienden en Servicios de Psiquiatría Ambulatoria en Chile. Revista médica de Chile, 143(12), 1585-1592. https://doi.org/10.4067/s0034-98872015001200012
Morrison, Linda (2005). Talking back to psychiatry: the psychiatric consumer/survivor/ex-patient movement. New York: Routledge.
Morrison, Paul & Stomski, Norman (2015). Embracing participation in mental health research: conducting authentic interviews. Qualitative Research Journal, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.1108/qrj-05-2014-0021
Organización Mundial de la Salud (2015). Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS. Evaluando y mejorando la calidad y los derechos humanos en los establecimientos de salud mental y de apoyo social. Ginebra, Suiza: Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Red CIMAS (2015). Metodologías participativas: sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra Editorial.
Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud (2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Ginebra: Naciones Unidas, Asamblea General.
Rissmiller David & Rissmiller Joshua (2006). Evolution of the antipsychiatry movement into mental health consumerism. Psychiatric Services, 57(6), 863-866. https://doi.org/10.1176/ps.2006.57.6.863
Schettini, Patricia & Cortazzo, Inés (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Sopransi, María Belén & Veloso, Verónica (2005). Contra la subjetividad privatizada: la creación de lo colectivo. Praxis desinstitucionalizadora desde los piquetes. Bajo el Volcán, 5(9), 41-65.
Weitz, Don (2008). Struggling against psychiatry’s human rights violations–an antipsychiatry perspective. Radical Psychology, 7, 1-9.
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén & Veloso, Verónica (2005). Praxis Psicosocial Comunitaria en Salud, los Movimientos Sociales y la Participación. Anuario de investigaciones, 12, 115-122.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Juan Carlos Cea Madrid
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.