Quaderns de Psicologia | 2024, Vol. 26, Nro. 2, e2004 | ISNN: 0211-3481 |

https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.2004

La satisfacción de la vida familiar en el ámbito rural. Percepción de los adolescentes

Satisfying family life in rural areas. Perception of adolescents

José Santiago Álvarez Muñoz
M.ª Ángeles Hernández Prados

Universidad de Murcia

Resumen

La satisfacción familiar se identifica como un concepto multidimensional que surge de las dinámicas familiares, condicionado por las coordenadas espacio-temporales o el momento psicoevolutivo del ser humano. Esta investigación descriptiva-inferencial, transversal y cuantitativa pretende averiguar la influencia de las variables personales y escolares en la percepción de la satisfacción familiar en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria residente en áreas rurales. Un total de 546 adolescentes participaron en la cumplimentación de un cuestionario. Los resultados ponen de manifiesto que el género no es una variable de significación. Sin embargo, la satisfacción familiar disminuye en los adolescentes extranjeros y conforme aumenta la edad y el curso, e incrementa cuando las calificaciones son mejores. De esta forma, se subraya la necesidad de articular políticas públicas y acciones concretas en los centros educativos.

Palabras clave: Adolescencia; Familia; Ocio familiar; Satisfacción

Abstract

Family satisfaction is identified as a multidimensional concept that arises from family dynamics, conditioned by spatio-temporal coordinates or the psycho-evolutionary moment of the human being. This descriptive-inferential, cross-sectional and quantitative research aims to find out the influence of personal and school variables on the perception of family satisfaction among secondary school students living in rural areas. A total of 546 adolescents participated in the completion of a questionnaire. The results show that gender is not a significant variable. However, family satisfaction decreases in foreign adolescents, and with increasing age and grade, and increases with better grades. This underlines the need to articulate public policies and concrete actions in schools.

Keywords: Adolescence; Family; Family Leisure; Satisfaction

INTRODUCCIÓN

La sociedad de bienestar implantada en los países en desarrollo ha resultado crucial para la consolidación del amplio constructo que se sitúa como epicentro de esta investigación: satisfacción con la vida. Ha sido definida por Ruut Veenhoven (1994) como una evaluación del conjunto de componentes que infiere en los modelos vitales (perspectiva global), mientras que David Tarazona (2005) considera que este parámetro subyace de una opinión subjetiva a consecuencia de la relación del yo con su propia vida (perspectiva cognitiva). Se refiere a la autoevaluación positiva de las condiciones de vida que nos permiten concluir que se ha llevado a cabo un envejecimiento exitoso (Prasoon y Chaturvedi, 2016). Supone un proceso continuo que tiene su cúspide en la tercera edad, pero tomando en consideración la relevancia de las etapas iniciales de la infancia-adolescencia en el resto de experiencias (Fernández et al., 2020). Pese a que la multitud de definiciones existentes no son equivalentes, existe una tendencia clave a mencionar dos rasgos clave: la subjetividad relativa que otorga la autopercepción personal de la satisfacción y la positividad que no necesariamente debe confundirse con felicidad. Se trata de una fortaleza psicológica que facilita el desarrollo adaptativo y abarca tanto aspectos personales (temperamento, estilos atribucionales, edad, género, nacionalidad, etc.) como contextuales (relaciones familiares, rendimiento académico, grupo de iguales, composición familiar, etc.), según la producción científica previa (Antaramian et al., 2008; Perdomo Romero et al., 2015; Sharaievska y Stodolska, 2017).

Este constructo se caracteriza por ser volátil y presentar una fragilidad extrema. Son muchos los aspectos que pueden truncar y deteriorar la autosatisfacción vital. Sin intención de ser exhaustivos, se mencionan algunos de ellos a modo ilustrativo, así pues, vivir situaciones de acoso y fracaso escolar (Álvarez Blanco y Martínez-González, 2016; García, L. et al., 2020) afectan negativamente a la satisfacción vital en general, y, por ende, a la satisfacción familiar. Del mismo modo, una mayor competencia emocional, habilidades comunicativas, expectativas de logro, capacidad resiliente (Klimenko et al., 2021), entre otros aspectos, ayuda a tener mejores relaciones.

Además, la multidimensionalidad y complejidad que caracteriza a la satisfacción vital hace difícil poder abarcar en su totalidad y con exhaustividad en un único estudio, a pesar de que puede ser medida de forma general o por dominios. Por ello, de todas las dimensiones y contextos posibles, teniendo en cuenta su potencial socializador y educativo, y que se trata de una institución de acogida primogénita desde la época de la prehistoria (Hernández-Prados, 2014), el presente estudio se limita a la satisfacción familiar. En consonancia con el constructo anterior, Heriberto Rodríguez-Mateo et al. (2018) establecen que, para la generación de este sentimiento en el ámbito familiar, el legado previo y el recorrido experimentado son factores clave que definen su éxito al respecto. De esta forma, se entiende como una serie de emociones y sentimientos que surgen a partir de las interacciones familiares establecidas, delimitando si el ser humano está satisfecho o insatisfecho con la convivencia en este núcleo (Quezada et al., 2015).

No obstante, debemos tomar en consideración que la vida familiar, y, por tanto, la satisfacción con la misma, se encuentran condicionadas por las circunstancias contextuales, es decir, por las coordenadas espacio-temporales. Creer que las familias funcionan universalmente del mismo modo, sería un error de partida imperdonable científicamente. No es lo mismo vivir en libertad que en confinamiento durante la época pandémica (Belmonte et al., 2021; Möhring et al., 2021); asistir a centros educativos o recibir educación at home (Hernández-Prados et al., 2023); tener o no tener enfermos dependientes en la unidad familiar (Sánchez-Izquierdo et al., 2015) o lidiar con una enfermedad crónica (Kristjanson, 1993). Todas ellas son circunstancias, aunque no las únicas, que afectan a la satisfacción familiar.

Así pues, vivir en un contexto urbano o rural también debería marcar una diferenciación en los niveles de satisfacción familiar. A pesar de reconocer, siguiendo a Charlotte Agger et al. (2018), que la investigación existente sobre contextos rurales es reducida, escaseando los datos de amplias muestras contemporáneas de jóvenes rurales, y menos aún referidas a la satisfacción familiar. Las fuentes previas consultadas presuponen que se trata de un entorno comunitario idílico, de apoyo, armonioso y seguro, para la crianza de los hijos, que brinda oportunidades para jugar y explorar las posibilidades medioambientales (Bernard, 2019; Zabriskie et al., 2018), aunque con la llegada de la adolescencia se cuestionan las alternativas de ocio familiar, emergen los conflictos, y se fracturan las relaciones paterno-filiales (Petrović y Dimitrijevi, 2020). Además, el grado de satisfacción familiar puede variar de un miembro a otro de la unidad, de modo que los progenitores pueden estar satisfechos y los adolescentes insatisfechos, de forma similar a lo señalado por Linda Kristjanson (1993) cuando reconoce que la satisfacción entre el paciente y el resto de los miembros familiares difiere.

Para evaluar la satisfacción familiar en contextos rurales se debe prestar atención a varios dominios. Incluyen entre otros aspectos intrafamiliares la flexibilidad-adaptabilidad, cohesión, y comunicación, identificados como los principios que sustentan este concepto de convivencia familiar (Olson, 2010); la relación marital, la relación padres-hijos, la relación entre los hijos y la satisfacción global con las relaciones familiares (Mccollum et al., 1988); el ocio familiar como oportunidad para aprender, disfrutar y relajarse en estos contextos sobrecargados de responsabilidades (Álvarez-Muñoz y Hernández-Prados, 2022). De los aspectos extrafamiliares se resalta, por un lado, el ámbito laboral, de modo que el agotamiento o estrés en el puesto de trabajo contribuye al malestar con la vida en general, repercutiendo, por un lado, en la familiar (Emerson et al., 2017), y por otro, el escolar, de modo que el exceso de deberes, bajo nivel de rendimiento o problemas de conducta suelen afectar negativamente a la satisfacción de vida familiar (Hernández-Prados et al., 2023). Por último, uno de los instrumentos más tradicionales es la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA), inventada por Jorge Barraca y Luís López-Yarto (1999), conformada por 27 reactivos, cada uno con una pareja de adjetivos antónimos, subrayando el aspecto emocional y afectivo.

Existen etapas en el desarrollo evolutivo de las personas que constituyen puntos de inflexión y vulnerabilidad. La adolescencia es sin lugar a dudas una de ellas. De hecho, aunque presenta oportunidades y desafíos, las vulnerabilidades especiales que se le asocian la instauran en una crisis normativa, asumida por los adolescentes de forma natural, que provoca situaciones de fractura en las relaciones familiares (Antaramian et al., 2008). Desafortunadamente, predominan los problemas de comunicación, permisividad, faltas de respeto, entre otros, generando un clima negativo y de malestar que se traduce en insatisfacción familiar. En contraposición, debería funcionar como un todo, buscando el equilibrio entre la individualidad, la familia y otros sistemas, teniendo en cuenta que, para superar las dificultades propias de la adolescencia, estos requieren sentirse estimados, autónomas y respetados por sus familiares (Perdomo Romero et al., 2015). En definitiva, sentirse acogidos (Hernández-Prados, 2014).

Tomando en consideración el marco conceptual expuesto, se puede reconocer que la satisfacción familiar es frágil, ya que depende, por un lado, de múltiples factores personales como el género (Agger et al., 2018), la edad (Sharaievska y Stodolska, 2017) o el rendimiento académico (Christiana et al., 2021) y, por otro lado, situacionales como la calidad de las experiencias de ocio familiar (Álvarez Muñoz, 2020), el volumen de deberes escolares (Hernández-Prados et al., 2023) o las condicionales laborales de los padres (Möhring et al., 2021). A continuación, se muestra el análisis de los antecedentes de forma más detallada.

La vida familiar se ha complicado tanto en las últimas décadas, que la producción al respecto de la satisfacción de sus miembros con las dinámicas que en ella imperan se ha incrementado. Siendo de interés su estudio desde diferentes perspectivas evaluativas y variables sociodemográficas. Una de las variables más contempladas en las ciencias sociales y del comportamiento es el género. Sin embargo, pocos hacen mención de las cuestiones familiares desde la perspectiva de los hijos. En este caso, se da la existencia del estudio de Charlotte Agger et al. (2018) que señala a unas hijas que tienden a tener más apego y cercanía que los hijos fruto de una experiencia más satisfactoria con los progenitores. Además, los varones suelen llevar modelos de vida que priman un ocio personal con los iguales, además de una práctica más vinculada a aquella dimensión del ocio menos saludable, dañina tanto para el cuerpo como para las relaciones familiares (Shakib et al., 2005)

La edad de los adolescentes es una variable a contemplar, ya que el tránsito por esta etapa varía en función del grado de maduración (Perdomo Romero et al., 2015; Sharaievska y Stodolska, 2017). Así pues, conforme el adolescente cumple años se produce un inevitable distanciamiento familiar, percibido por padres e hijos, en el que se reduce la comunicación, la cohesión y, por consiguiente, la satisfacción que los adolescentes tienen respecto a la vida familiar (Alfonso-Hernández et al., 2017). Esta situación, que la singularidad del territorio rural no puede remediar, se encuentra presente en ciudades y pueblos, a pesar de que hay un mayor sentimiento de pertenencia familiar en el ámbito rural (Petrović y Dimitrijevi, 2020; Zabriskie et al., 2018).

La tendencia a establecer guetos, generalmente en las pedanías y zonas rurales, asociada a la inmigración, nos lleva a contemplar la nacionalidad como un correlato del bienestar y calidad de vida familiar de los adolescentes rurales. Especialmente, estas localidades están experimentando una reconversión poblacional ante la mayor presencia de ciudadanos extranjeros que acuden en búsqueda de una nueva vida (Gil-Alonso y Bayona, 2021). Aunque estas familias se están occidentalizando, integrando la idea del ocio como un derecho humano y obligación familiar (Huntsinger et al., 2019), las condiciones sociales o económicas las hacen vulnerables e imposibilitan el acceso a determinados tipos de ocio familiar supeditado por los bienes, abriendo una brecha comparativa con los autóctonos, que constan de una mejor salud económica (Rishbeth y Birch, 2021). Con anterioridad, los modelos de ocio, tanto individual como familiar, se desarrollaban bajo actividades en las que primaba la tradición (Caballero, 2023), legado transmitido de unas generaciones que vivieron en una pobreza extendida que obligaba al ejercicio del ocio familiar bajo un coste mínimo (Díaz-Gutiérrez y Espinoza, 2022). Sin embargo, la globalización y la reducción de sociedad de clases han promovido una mercantilización del tiempo en familia, de manera que, en búsqueda de la satisfacción que genera, las familias deben reconvertir sus prácticas. De esta manera, la economía no supone un requisito imprescindible para la generación de la satisfacción familiar, pero, en caso de encontrarse en situación de dificultad, supone la destrucción de uno de los puentes facilitadores (Rishbeth y Birch, 2021).

La vida familiar y escolar, cuando hay menores, se encuentran estrechamente entrelazadas, y vinculadas por el rendimiento académico y la realización de los deberes escolares (Hernández-Prados et al., 2023). Según Antonio Urbano et al. (2018) los estudiantes de secundaria de cursos superiores (tercero y cuarto) presentan una vida familiar de menor calidad y cohesión que los de cursos inferiores (primero y segundo). Por otra parte, la vida familiar en el medio rural favorece la transición entre la educación primaria y secundaria, generando menos conflictos y deteriorando menos las relaciones familiares (Bereziartua et al., 2017). En estas áreas, donde la vida cotidiana a menudo está arraigada en la cercanía y la cohesión familiar, el tiempo de ocio compartido puede influir significativamente en la trayectoria académica de los jóvenes. La calidad de las interacciones familiares durante el tiempo de ocio podría ejercer una influencia marcada en la motivación, la concentración y la disposición hacia el aprendizaje, aspectos fundamentales para el desarrollo académico (Salas et al., 2022).

Varios estudios han investigado la satisfacción familiar en relación con el rendimiento académico (Álvarez Muñoz, 2020; Hernando et al., 2012). La desestructuración familiar agudizada en las últimas décadas por la sobresaturación y colapso del tiempo familiar genera un clima nocivo para el bienestar familiar. Las oportunidades de ocio familiar no solo escasean, sino que además no constituyen una prioridad, lo que afecta considerablemente a diversos aspectos, entre ellos al rendimiento académico de los menores (García Sandoval, J. R. et al., 2020). Por el contrario, en aquellos núcleos familiares con calidad vital, en los que existe una convivencia pacífica y productiva, que invita a pasar tiempo juntos y llevar actividades en conjunto, se detecta un perfil académico alto en los hijos e hijas (Christiana et al., 2021; Morán et al., 2019). De acuerdo con el contexto de estudio, en el ámbito rural se pone de manifiesto que un mejor quehacer académico, con mejores calificaciones, es signo de una paternidad preocupada por la educación de su hijo (Fang, 2020). Además, aquellos adolescentes que pasan menos tiempo en familia suelen realizar prácticas de ocio poco saludables que atentan sobre su actuación académica, demandando el acompañamiento parental para equilibrar su itinerario escolar (Koutra et al., 2012).

La investigación de la satisfacción del ocio familiar en el territorio español queda ampliamente justificada por las particularidades que tienen las comunidades rurales en España. Las áreas rurales españolas constan de una rica diversidad cultural y social con tradiciones arraigadas y dinámicas familiares únicos (Caballero, 2023). No obstante, estos contextos también se han de enfrentar a desafíos únicos como la continua despoblación o falta de recursos o servicios, lo que puede influir en las oportunidades de ocio disponibles para los adolescentes (Domínguez, 2020). Además, en un contexto globalizado, es esencial comprender cómo las influencias urbanas y tecnológicas afectan las dinámicas familiares y el ocio de los adolescentes en entornos rurales españoles. La investigación en este campo proporcionaría una visión crítica de cómo los cambios socioculturales contemporáneos impactan en la vida diaria de los jóvenes en áreas rurales, permitiendo la adaptación de estrategias y políticas que fomenten un equilibrio saludable entre las influencias externas y las tradiciones familiares.

El óptimo bienestar de los adolescentes en sus unidades familiares es fundamental para su satisfacción vital, incidiendo además en los otros dominios socioeducativos, como el grupo de iguales y el escolar (Alfonso-Hernández et al., 2017; Antaramian et al., 2008; Quezada et al., 2015). Hasta el momento, la investigación sobre satisfacción con la vida familiar de los adolescentes apenas se ha centrado en el ocio familiar y en los contextos rurales. Por ello resulta relevante conocer la percepción de los adolescentes que habitan en contextos rurales respecto a la satisfacción en su vida familiar, haciendo una mención especial al ocio que se desarrolla en la misma, como finalidad que se establece como objetivo general de la presente investigación y que se articula en los siguientes objetivos específicos:

  1. Determinar la existencia o no de diferencias significativas en función de las variables personales de los adolescentes en cuanto a la satisfacción en su vida familiar
  2. Identificar si las variables escolares influyen significativamente en el grado de satisfacción familiar que los adolescentes perciben en su vida familiar.

MÉTODO

El presente estudio fue diseñado bajo un modelo metodológico caracterizado por ser descriptivo-exploratorio de naturaleza evaluativa con un tratamiento cuantitativo de los datos indagando sobre un fenómeno socioeducativo concreto: la satisfacción en el ocio familiar de la población adolescente del ámbito rural.

Muestra

El presente estudio fue realizado en varios centros educativos de Educación Secundaria ubicados en varias localidades rurales, de menos de 10000 habitantes, situadas en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. La selección de la muestra se realizó bajo un muestreo no probabilístico aleatorio simple, de manera que se establecen como únicos requisitos ser estudiante de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en un centro educativo público, privado o concertado del estado español y ser residente en una localidad rural. A la hora de establecer el segundo criterio de selección se tomó como referente lo establecido por Fernando Molinero y Milagros Alario (2019) al hablar de unos nuevos entornos rurales dinámicos que cuentan con menos de 10000 habitantes y una densidad de población inferior a los 30 hab/km². Además, desde los datos estadísticos de escolarización aportados por la Consejería de Educación de la Región de Murcia, se pudo esclarecer que, para garantizar la representatividad de la muestra, se ha obtener una muestra mínima de 395 estudiantes, bajo un nivel de confianza del 95 % (Z= 1,96) junto a un margen de error del 5 %.

De esta forma, una vez se aplicó el cuestionario, se obtuvo una muestra final de 546 adolescentes pertenecientes a cinco centros educativos de titularidad pública de cinco localidades murcianas diferentes. De acuerdo con las características sociodemográficas de la muestra, hay un reparto equitativo respecto al género (51,8 % hombres y 48,2 % mujeres), con un rango de edad de los 11 a los 16 años (X̃=13,74; σ=1,65) y un 9,89 % es de origen extranjero. Respecto a las variables escolares, hay una participación cuasi igualitaria entre los cursos, oscilando entre el 22 y 27 % la participación de adolescentes de cada nivel de la etapa, y más del 60 % de la muestra se sitúa en la calificación media de bien y notable. Por último, respecto a los datos de las familias, más del 50 % de padres y madres cuentan únicamente con estudios básicos o medios, hay un 15 % de padres o madres extranjeros y, en el caso de la figura maternal, cerca del 40 % están en situación de desempleo.

Especial mención a la diferenciación entre sexo y género. En el primer concepto, se centra únicamente en el plano biológico, no obstante, en el estudio se aborda desde el concepto de género el cual va más allá. El segundo término, aplicado en la investigación, se rige desde un punto de vista socio-cultural, estableciendo cada persona su respuesta en función de cómo se siente el individuo, dando lugar a la autodeterminación del género.

Instrumento

Para la obtención de los datos se aplicó un cuestionario titulado bajo la siguiente denominación: “Evaluación de las prácticas de ocio familiar. Cuestionario para adolescentes” el cual fue diseñado bajo un doble proceso: un panel de expertos y una validación interjueces (Álvarez-Muñoz y Hernández-Prados, 2022). Inicialmente se incluyen varias cuestiones sociodemográficas que abordan la perspectiva personal, familiar y académica-escolar, en el presente estudio se presta especial atención sobre el género, la nacionalidad, edad, curso y rendimiento académico. Respecto a la parte principal, está compuesta por 50 ítems aglutinados en siete dimensiones: debilidades del ocio familiar (ítem 1 al 10), oportunidades del ocio familiar (ítem 11 al 20), tipologías del ocio familiar (ítem 21 al 32), agentes responsables del ocio familiar (ítem 32 al 40), satisfacción familiar generado por el ocio familiar (ítem 41 al 48), capacidades desarrolladas a partir del ocio familiar (ítem 49) y valores fomentados en el ejercicio del ocio familiar (ítem 50). En este caso, los resultados de esta investigación se focalizan en la última dimensión: la satisfacción familiar, compuesta por ocho ítems que se han de valorar en una escala de uno a cuatro, y que guarda la siguiente relación de valores: nada, algo, bastante o mucho. Estos ítems suponen una traducción del instrumento elaborado por Ramon Zabriskie y Peter Ward (2013) conocida como “Satisfaction With Family Life Scale (SWFL)”, con un índice de Cronbach elevado (α = ,960). Además, el cuestionario aplicado establece unas cuestiones sociodemográficas antes de los ítems, en este caso, focalizamos la atención sobre las variables objeto del presente estudio: género, edad, nacionalidad, curso y calificación media, aunque existen otras de carácter personal y familiar.

Procedimiento

Esta investigación fue realizada durante el segundo trimestre del curso 2019-20, es decir, del mes de enero a marzo. Inicialmente, se estableció un contacto telefónico con los centros educativos ubicados en localidades rurales. Con aquellos centros que estaban dispuestos a participar, se estableció una reunión con el equipo directivo para informar acerca de las características de la investigación y el procedimiento, además de presentar el cuestionario a utilizar. Una vez se presentó toda la información, los centros dieron su aprobado definitivo, yendo cada día a cada centro para poder explicar el cuestionario y administrarlo presencialmente. En todo momento se explica tanto al equipo directivo como a los participantes que el tratamiento de los datos es anónimo y confidencial, además de mandar a las familias una autorización de obligada cumplimentación para poder participar. Todo ello, manteniendo los parámetros éticos establecidos por la norma 8.2 del reglamento APA, puesto que los participantes fueron informados de que podían abandonar el proceso en cualquier momento, y la norma 4.1. de la misma normativa, que señala que la participación era voluntaria y anónima siguiendo la política de privacidad y protección de datos. El mismo día que los adolescentes completaron el instrumento, este era codificado para asegurar su correcta transferencia a la base de datos.

Análisis de datos

Los datos fueron trasladados al programa estadístico SPSS versión 25. Una vez fueron introducidos, se procedió a realizar la prueba de normalidad a fin de esclarecer qué tipo de estadísticos se debían aplicar. Al ser la muestra superior a los 30 sujetos, se puso la atención sobre los datos del test Kolmogorov-Smirnov, estableciendo que se rechaza la hipótesis nula y, por lo tanto, los datos no siguen una distribución normal (p<,050), y así determinar que se ha de utilizar estadística no paramétrica. En función de la naturaleza de la variable, si es dicotómica (dos opciones) o no dicotómica (más de dos opciones), se aplicó la prueba de U de Mann Whitney o la prueba de Kruskal Wallis, respectivamente, con un nivel de significación de ,050. En las diferencias significativas halladas, a fin de determinar la magnitud de la significación, se aplicó la prueba d de Cohen sobre los cruces significativos para esclarecer el tamaño del efecto, tomando la siguiente relación de valores para su interpretación: 0,2 a 0,5 es débil; 0,5 a 0,8 es media o típica; o más de 0,8, grande.

Resultados

A continuación, se exponen los resultados relativos a los estadísticos de contraste en función de los objetivos específicos, abordando, inicialmente, las variables personales (género, edad y nacionalidad) y, posteriormente, las de naturaleza escolar (curso y calificación media).

En la tabla 1 se muestran los datos estadísticos de contraste en función del género respecto a la percepción de la satisfacción del ocio familiar de los adolescentes. En este caso, observando el valor p, entre chicos y chicas participantes, no se identifican diferencias significativas en ninguno de los ítems, dado que en todos los casos se obtiene un valor superior al nivel de significación mínimo establecido (p<,050). No obstante, observando los datos descriptivos, en todos los casos hay una leve mejor percepción de los participantes masculinos frente a las féminas.

Tabla 1. Estadísticos de contraste satisfacción del ocio familiar de los adolescentes en función del género

Satisfacción ocio familiar

Género

N

x

σ

Rango promedio

U -Mann Whitney

p

Mi vida familiar está cerca de lo ideal

Masculino

283

3,10

,913

280,80

35149,00

,231

Femenino

263

3,03

,882

265,65

Las condiciones de mi vida familiar son excelentes

Masculino

283

3,31

,838

282,63

34630,00

,127

Femenino

263

3,22

,814

263,67

Estoy muy satisfecho con mi vida familiar

Masculino

283

3,44

,807

277,46

36092,50

,489

Femenino

263

3,38

,852

269,23

He conseguido las cosas importantes que quiero en mi vida familiar

Masculino

283

3,17

,864

276,99

36227,50

,567

Femenino

263

3,11

,922

269,75

No cambiaría nada de mi vida familiar

Masculino

283

3,08

,975

282,93

34546,50

,126

Femenino

263

2,90

1,11

263,36

Las actividades de ocio familiar son una parte importante de mi vida

Masculino

283

3,08

,975

269,57

36101,00

,523

Femenino

263

3,07

,955

277,73

El ocio familiar añade calidad a mi vida

Masculino

283

3,14

,889

272,25

36860,00

,837

Femenino

263

3,14

,930

274,85

Global satisfacción ocio familiar

Masculino

283

3,17

,664

278,59

35773,50

,433

Femenino

263

3,12

,697

268,02

De acuerdo con la variable de la edad, se aprecian diferencias significativas en la percepción al respecto de la visión de la vida familiar como un ideal (p=,000), la consecución de cosas importante en la vida familiar (p=,001), la identificación de la vida familiar como un aspecto relevante en su vida (p=,000), el ocio familiar como medio para otorgar calidad a la vida (p=,008) y a nivel global (p=,000) (Véase Tabla 2). En todos los casos, las diferencias son a favor de los adolescentes de menor edad, disminuyendo esta satisfacción respecto a la vida familiar conforme van cumpliendo años. Por último, no hay diferencias significativas, de acuerdo con la edad, en cuanto la visión de condiciones excelentes (p= ,073), estar muy satisfecho (p=,121) o el cambiar algo de su vida familiar (p=,068).

Tabla 2. Estadísticos de contraste, satisfacción del ocio familiar de los adolescentes en función de la edad

Satisfacción ocio familiar

Edad

N

x

σ

Rango promedio

H de Kruskal Wallis

p

Mi vida familiar está cerca de lo ideal

13 o menos

249

3,28

,856

311,57

30,484

,000**

14-15

266

2,90

,882

242,42

16 o más

31

2,81

1,014

234,42

Las condiciones de mi vida familiar son excelentes

13 o menos

249

3,35

,805

288,96

5,225

,073

14-15

266

3,21

,815

260,95

16 o más

31

3,10

1,044

257,00

Estoy muy satisfecho con mi vida familiar

13 o menos

249

3,48

,809

286,65

4,228

,121

14-15

266

3,35

,835

261,53

16 o más

31

3,35

,915

270,58

He conseguido las cosas importantes que quiero en mi vida familiar

13 o menos

249

3,30

,809

298,34

13,733

,001**

14-15

266

3,03

,931

255,24

16 o más

31

2,87

,991

230,61

No cambiaría nada de mi vida familiar

13 o menos

249

3,08

1,057

288,75

5,390

,068

14-15

266

2,91

1,025

258,38

16 o más

31

3,03

1,08

280,76

Las actividades de ocio familiar son una parte importante de mi vida

13 o menos

249

3,25

,890

306,44

22,393

,000**

14-15

266

2,87

,995

246,65

16 o más

31

2,84

,969

239,31

El ocio familiar añade calidad a mi vida

13 o menos

249

3,27

,860

294,63

9,715

,008**

14-15

266

3,02

,947

254,10

16 o más

31

3,16

,820

270,26

Global satisfacción ocio familiar

13 o menos

249

3,28

,632

306,12

19,697

,000**

14-15

266

3,04

,694

246,05

16 o más

31

3,02

,749

246,98

En la Tabla 3 se muestran los datos respecto a la percepción de los estudiantes adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de su satisfacción del ocio familiar en función de la nacionalidad. En este caso, únicamente la figuración del ocio familiar como un elemento ideal (p=,051) y que el ocio familiar añade calidad de vida (p=,069) son los únicos ítems que no guardan una relación significativa si el participante es residente o no en el Estado español. Sin embargo, sí existen diferencias significativas en la visión de la vida u ocio familiar como condiciones excelentes (p=,037), estar muy satisfecho (p=,015), la consecución de cosas importantes (p=,000), la identificación como una parte importante en sus vidas (p=,017) y la puntuación global (p=,008), en todos los casos a favor de los adolescentes de origen español, apreciando una satisfacción de la vida familiar superior a aquellos que son extranjeros. De forma específica, de acuerdo con el tamaño del efecto, en todos los cruces se halla un valor d de Cohen superior al valor típico (d=,500), determinando una gran magnitud de asociación. No obstante, la magnitud del tamaño del efecto es alto en la consecución de cosas importantes en su vida familiar (d=1,10).

Tabla 3. Estadísticos de contraste, satisfacción del ocio familiar de los adolescentes en función de la nacionalidad

Satisfacción ocio familiar

Nacionalidad

N

X

σ

Rango promedio

U -Mann Whitney

p

d

Mi vida familiar está cerca de lo ideal

Española

492

3,08

,891

275,35

2218,00

,051

-

Extranjera

54

2,50

1,08

191,33

Las condiciones de mi vida familiar son excelentes

Española

492

3,28

,811

275,44

2169,50

,037*

,668

Extranjera

54

2,58

1,24

187,29

Estoy muy satisfecho con mi vida familiar

Española

492

3,43

,811

275,66

2050,00

,015*

,729

Extranjera

54

2,67

1,23

177,33

He conseguido las cosas importantes que quiero en mi vida familiar

Española

492

3,17

,879

276,80

1443,00

,000**

1,10

Extranjera

54

2,17

,937

126,75

No cambiaría nada de mi vida familiar

Española

492

3,01

1,038

275,76

1996,00

,018*

,697

Extranjera

54

2,25

1,138

172,83

Las actividades de ocio familiar son una parte importante de mi vida

Española

492

3,06

,957

275,78

1988,00

,017*

,719

Extranjera

54

2,33

1,07

172,17

El ocio familiar añade calidad a mi vida

Española

492

3,16

,899

275,22

2286,00

,069

-

Extranjera

54

2,58

1,16

197,00

Global satisfacción ocio familiar

Española

492

3,16

,664

276,17

1779,00

,008**

,848

Extranjera

54

2,44

1,00

154,75

En relación con la variable del curso, en la Tabla 4 se exponen los datos descriptivos y de contraste respecto a dicha característica escolar de la muestra participante. Todos los ítems que definen el constructo del instrumento al respecto de la satisfacción de la vida u ocio familiar guardan unas diferencias significativas al obtener todo un valor p inferior al mínimo considerable (p=,050). Además, atendiendo a las categorías, en todos los casos la percepción es más positiva en los primeros cursos (primero y segundo) que los últimos de la etapa (tercer y cuarto).

Tabla 4. Estadísticos de contraste, satisfacción del ocio familiar de los adolescentes en función del curso

Satisfacción ocio familiar

Curso

N

x

σ

Rango promedio

H de Kruskal Wallis

p

Mi vida familiar está cerca de lo ideal

1.º

130

3,22

,847

299,74

25,063

,000**

2.º

135

3,24

,950

310,28

3.º

158

2,92

,910

246,70

4.º

122

2,89

,821

237,32

Las condiciones de mi vida familiar son excelentes

1.º

130

3,37

,759

289,51

7,740

,049*

2.º

135

3,35

,840

291,03

3.º

158

3,16

,821

251,97

4.º

122

3,20

878

262,70

Estoy muy satisfecho con mi vida familiar

1.º

130

3,56

,737

299,63

10,019

,018*

2.º

135

3,45

,844

283,54

3.º

158

3,29

,898

254,90

4.º

122

3,35

,792

256,41

He conseguido las cosas importantes que quiero en mi vida familiar

1.º

130

3,38

,739

309,20

17,872

,000**

2.º

135

3,22

,903

288,51

3.º

158

2,95

,936

241,23

4.º

122

3,06

,912

258,41

No cambiaría nada de mi vida familiar

1.º

130

3,10

1,092

292,45

15,798

,001*

2.º

135

3,16

,987

297,37

3.º

158

2,75

1,052

235,52

4.º

122

3,02

1,004

273,84

Las actividades de ocio familiar son una parte importante de mi vida

1.º

130

3,24

,922

305,48

27,552

,000**

2.º

135

3,26

,881

307,03

3.º

158

2,90

1,011

251,97

4.º

122

2,77

,952

227,96

El ocio familiar añade calidad a mi vida

1.º

130

3,22

,871

283,54

12,309

,006**

2.º

135

3,33

,862

304,35

3.º

158

3,05

,936

257,63

4.º

122

2,99

,932

246,98

Global satisfacción ocio familiar

1.º

130

3,29

,587

304,35

25,701

,000**

2.º

135

3,28

,694

311,31

3.º

158

3,00

,708

237,56

4.º

122

3,03

,668

243,09

Finalmente, tal y como se observa en la Tabla 5, se muestran los estadísticos de contraste de la otra variable escolar: la calificación media. La vida familiar cerca de lo ideal (p=,022), la consecución de cosas importantes en la vida familiar (p=,014), el no cambiar nada de la vida familiar (p=,005), la identificación del ocio familiar como una parte importante de la vida (p=,034) y la puntuación global de la dimensión (p=,003) son los ítems que guardan un importante componente de significación de acuerdo con el expediente académico de los adolescentes participantes. En todos los casos, la percepción resulta superior en los participantes de calificación de notable y sobresaliente en comparación con los de insuficiente, suficiente y bien. También cabe mencionar que dicha variable no resulta significativa en la percepción de unas condiciones excelentes en la vida familiar (p=,207), estar muy satisfecho (p=,051) y la identificación del ocio familiar como medio para la calidad de vida (p=,056) de acuerdo con la calificación media.

Tabla 5. Estadísticos de contraste, satisfacción del ocio familiar de los adolescentes en función de la calificación media

Satisfacción ocio familiar

Calificación

N

x

σ

Rango promedio

H de Kruskal Wallis

p

Mi vida familiar está cerca de lo ideal

Insuficiente

24

3,04

,999

273,73

11,487

,022*

Suficiente

55

2,93

1,052

258,82

Bien

169

2,92

,929

248,34

Notable

205

3,13

,854

282,07

Sobresaliente

93

3,29

,760

308,94

Las condiciones de mi vida familiar son excelentes

Insuficiente

24

3,21

,721

252,94

5,899

,207

Suficiente

55

3,20

,890

264,24

Bien

169

3,16

,902

257,69

Notable

205

3,31

,792

280,10

Sobresaliente

93

3,42

,727

298,47

Estoy muy satisfecho con mi vida familiar

Insuficiente

24

3,58

,717

304,46

9,422

,051

Suficiente

55

3,22

,937

242,85

Bien

169

3,40

,826

271,88

Notable

205

3,36

,861

265,15

Sobresaliente

93

3,60

,678

304,98

He conseguido las cosas importantes que quiero en mi vida familiar

Insuficiente

24

3,04

,806

248,71

12,550

,014*

Suficiente

55

2,96

,902

241,09

Bien

169

3,02

,960

254,89

Notable

205

3,20

,884

284,21

Sobresaliente

93

3,38

,736

309,27

No cambiaría nada de mi vida familiar

Insuficiente

24

2,63

1,013

215,10

14,708

,005**

Suficiente

55

2,96

1,036

267,81

Bien

169

3,00

1,024

272,93

Notable

205

2,90

1,076

260,72

Sobresaliente

93

3,30

,976

321,16

Las actividades de ocio familiar son una parte importante de mi vida

Insuficiente

24

2,83

1,090

245,92

10,412

,034*

Suficiente

55

2,82

1,002

238,58

Bien

169

2,96

,960

259,29

Notable

205

3,09

,983

283,60

Sobresaliente

93

3,26

,833

304,83

El ocio familiar añade calidad a mi vida

Insuficiente

24

2,88

,900

224,67

9,225

,056

Suficiente

55

3,05

,917

256,83

Bien

169

3,04

,947

257,36

Notable

205

3,21

,909

286,54

Sobresaliente

93

3,30

,805

296,56

Global satisfacción ocio familiar

Insuficiente

24

3,02

,544

229,92

15,974

,003**

Suficiente

55

3,02

,713

241,58

Bien

169

3,07

,704

254,26

Notable

205

3,17

,701

280,99

Sobresaliente

93

3,36

,547

322,08

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Tomando en consideración la existencia de una amplia investigación sobre la satisfacción con la vida en los adolescentes (Antaramian et al., 2008; Veenhoven, 1994), algo menor en lo que respecta a la vida familiar (Alfonso-Hernández et al., 2017; Perdomo Romero et al., 2015; Quezada-Zevallos et al., 2015; Rodríguez-Mateo et al., 2018; Zabriskie et al., 2018), y mucho menor en cuanto a los contextos rurales (Agger et al., 2018; Fang, 2020), el presente estudio resulta pertinente y necesario porque permite ampliar el conocimiento científico al investigar la satisfacción con la vida familiar en contextos rurales y en relación con el ocio familiar.

A través de los resultados, se constata que el género no es motivo de diferenciación, contrariando la postura de Charlotte Agger et al. (2018) que sitúan a las chicas adolescentes con un perfil más satisfactorio en relación con la vida familiar. La instauración de un modelo familiar que practica la coparentalidad (Fleming et al., 2018) y un nuevo proyecto educativo que apuesta por la coeducación (Lahiri y Jha, 2022) se sitúan como posibles causas de este cambio en el ámbito rural. Al respecto, sería necesario de futuras investigaciones que complemente la actual, para confirmar si realmente los modelos sociales segregacionistas están siendo erradicados. Se trataría, pues, de comprobar si efectivamente se tiende hacia una sociedad rural más actualizada, más urbanizada, como señalan (Rishbeth y Birch, 2021), al menos ideológicamente, eliminando la idea del hogar feminizado, tal y como nos indican M.ª Ángeles Hernández-Prados y José Santiago Álvarez-Muñoz (2022) al afirmar que el género no supone un elemento diferenciador en la responsabilidad familiar.

Por el contrario, la edad presenta diferencias significativas, de modo que, conforme aumenta, se incrementa la insatisfacción familiar. En consonancia, Celia Alfonso-Hernández et al. (2017) afirman que, con el proceso de maduración, la adolescencia se vuelve más crítica e identifica más debilidades en el núcleo familiar. Por su parte, Ramon Zabriskie et al. (2018) sitúa la fractura o distanciamiento familiar a la edad de los 14 y 15 años, diversificando sus prácticas de ocio realizadas preferiblemente de forma personal o con las amistades, ya que, según Jelena Petrović y Dragana Dimitrijević (2020), las familias en los entornos rurales son más cercanas y comunicativas que los urbanos, con independencia de la edad del menor.

La población rural es cada vez más heterogénea, ante la llegada de familias inmigrantes que, a pesar de estar inmersa en las dinámicas sociales, persisten en sus elementos culturales y tradicionales (Camarero y Sampedro, 2019). Los resultados obtenidos confirman que existe una clara diferenciación al percibir que los extranjeros están menos satisfechos con su vida familiar, pese al proceso de enculturación. El hecho de emigrar delata que en estos entornos las dificultades económicas tienen un mayor protagonismo que lo familiar, mermando la calidad de la vida familiar y desterrando la figuración de estas como una prioridad (Gil-Alonso y Bayona, 2021; Rishbeth y Birch, 2021). Por consiguiente, el déficit económico no solo se aprecia en el ocio con los iguales, también se hace extensible al ámbito familiar, de manera que, tal y como expone José Luis Domínguez (2020), se subraya la necesidad de articular políticas sociales que permita el desarrollo de una vida familiar equitativa al resto de población y, además, activar procesos reeducativos para concienciar sobre su importancia y aprender a desarrollar su ejercicio sin depender del dinero.

Una vez más, la vinculación entre lo escolar y familiar como contextos incapaces de permanecer aislados ha sido evidenciada en este estudio de modo que la calidad de la vida familiar, la consideración de la relevancia de la familia y las actividades de ocio familiar disminuyen en el transcurso del adolescente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Esto coincide con lo expuesto por Antonio Urbano et al. (2018), al identificar los alumnos de cursos superiores como aquellos más insatisfechos. También se verifica la inferencia del rendimiento académico, demostrando que, con unas buenas calificaciones y adecuadas expectativas, los progenitores se sienten más orgullosos de sus hijos y satisfechos con su tiempo en familia (Morán et al., 2019). Un buen rendimiento académico, tal y como expone Richard Christiana et al. (2021), supone un signo de madurez visible en las relaciones con los progenitores, manteniendo la importancia que la familia se merece dentro de su desarrollo vital. Explorar esta conexión proporciona una ventana única para apreciar la dinámica específica de los hogares rurales, permitiendo así diseñar estrategias educativas que capitalicen en la fortaleza de la familia como un recurso fundamental para el éxito académico de los adolescentes en entornos rurales.

El presente estudio no ha estado ausente de limitaciones, visibles como obstáculos de los que aprender para futuras intervenciones. En primer lugar, cabe mencionar la dificultad para encontrar una muestra suficiente ante la escasez de localidades de naturaleza rural, ante una sociedad cada vez más poblada por los procesos migratorios. En segundo lugar, se le ha de sumar las numerosas burocracias que han de hacer frente los centros educativos, desestimando la oportunidad de participar en estudios de este tipo ante la escasez de tiempo. Por último, subrayar la dificultad de encontrar bibliografía al respecto tan específica que acote las variables estudiadas en relación con la familia y el ámbito rural. Además de las dificultades encontradas, los hallazgos obtenidos abren paso a nuevas líneas de investigación para completar el mapa científico al respecto, estas son: comparativa con el medio urbano, estudiar con otras etapas educativas, conocer la perspectiva parental para cumplimentar el mapa familiar o dotar de un corte cualitativo para cumplimentar los datos obtenidos.

A modo conclusión, en rasgos generales, cabe confirmar la especial relación de significación de la satisfacción familiar experimentada en el ocio familiar con las variables personales-académicas de la población adolescente. En relación con el género, ante la no significación, se pone de manifiesto el cumplimiento de las acciones de coparentalidad y coeducación desarrolladas en localidades rurales, determinando que estas han de persistir para continuar con el efecto esperado. En el caso de la edad y el curso escolar, se aprecia una reducción de la satisfacción familiar conforme el adolescente cumple años debiendo articular acciones desde el propio centro escolar y, más específicamente, la acción tutorial para educar a padres e hijos en la importancia del ocio familiar y cómo desarrollar este de forma eficiente. También resulta una variable crucial la condición de inmigrante, de esta forma, la articulación de políticas sociales han de superar lo asistencial para llegar a ámbitos de reinserción y reeducación familiar de manera que así se consiga la verdadera integración, dotando al ocio el reconocimiento que ha de tener. Por último, el rendimiento académico es otra de las variables relacionadas con la satisfacción familiar dejando patente que las calificaciones de los adolescentes suponen un motivo de ruptura entre padres e hijos, es por ello por lo que, desde las escuelas de padres y otras entidades, se ha de dotar de estrategias y técnicas para que no suponga una problemática a la que no sepan dar solución. De esta forma, el mundo rural requiere de acciones concretas, de manera que, las teorías, ya extendidas e impregnadas en la sociedad, se hagan verdaderamente visibles desde las prácticas, traduciendose en mejoras de la realidad familiar rural.

REFERENCIAS

Agger, Charlotte; Meece, Judith & Byun, Soo-yong (2018). The influences of family and place on rural adolescents’ educational aspirations and post-secondary enrollment. Journal of Youth and Adolescence, 47(12), 2554-2568. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2011.01016.x

Alfonso Hernández, Celia; Valladares González, Anais; Rodríguez San Pedro, Lisandra & Selín Ganén, Marina (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. MediSur, 15(3), 341-349. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-894725

Álvarez Blanco, Lucía & Martínez-González, Raquel Amaya (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-192. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009

Álvarez-Muñoz, José Santiago (2020). El ocio familiar y la satisfacción familiar en la población adolescente de la Región de Murcia. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia.

Álvarez-Muñoz, José Santiago & Hernández-Prados, Mª Ángeles (2022). Validación de un cuestionario acerca de las prácticas de ocio familiar. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(32), e210909. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i32.909

Antaramian, Susan P.; Huebner, E. Scott & Valois, Robert F. (2008). Adolescent life satisfaction. Applied Psychology, 57, 112-126. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2008.00357.x

Barraca, Jorge & López-Yarto, Luís (1999). Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos. TEA, Publicaciones Psicología Aplicada.

Belmonte, María Luisa; Álvarez-Muñoz, José Santiago & Hernández Prados, M.ª Ángeles (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 67-79. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2364

Bereziartua, Justo; IntxauSti, Nahia & Odriozola, Ainhoa (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias pedagógicas, 29, 189-210. http://redined.mecd.gob.es/xmlui

Bernard, Josef (2019). Families and local opportunities in rural peripheries: Intersections between resources, ambitions and the residential environment. Journal of Rural Studies, 66, 43-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.025

Caballero, Raquel Paul (2023). La tradición, la ruptura y la continuidad de la educación rural en el espacio iberoamericano. Revista Boletín Redipe, 12(2), 115-131. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i2.1937

Camarero, Luis & Sampedro, Rosario (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía agraria y recursos naturales, 19(1380-2019-2991), 59-82 10.22004/ag.econ.290534

Christiana, Richard W.; Bouldin, Erin D. & Battista, Rebecca A. (2021). Active living environments mediate rural and non-rural differences in physical activity, active transportation, and screen time among adolescents. Preventive medicine reports, 23, 101422. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2021.101422

Díez-Gutiérrez, Enrique Javier & Gajardo Espinoza, Katherine (2022). Educating and Assessing during Lockdown in Spain: the Rural and Urban World. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, 1-14. https://doi.org/10.14201/eks.26312

Domínguez Álvarez, José Luis (2020). El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada. Cuadernos de Investigación en Juventud, 8, 60-78. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10949/12083

Emerson Scott D.; Guhn Martin & Gadermann Anne M. (2017). Measurement invariance of the Satisfaction with Life Scale: reviewing three decades of research. Qual Life Res, 26, 2251–64. https://doi.org/10.1007/s11136-017-1552-2

Fang, Lue (2020). Acculturation and academic achievement of rural to urban migrant youth: The role of school satisfaction and family closeness. International Journal of Intercultural Relations, 74, 149-160. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2019.11.006

Fernández, Verónica; Salessi, Solana & Restrepo, Karen Johanna (2020). Estereotipos sobre el envejecimiento, temores y percepción sobre la felicidad: un análisis sociodemográfico. Revista de investigación en psicología, 23(1), 43-56. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18092

Fleming, Paul J.; Silverman, Jay; Ghule, Mohan; Ritter, Julie; Battala, Madhusudana; Velhal, Gajanan & Raj, Anindita (2018). Can a gender equity and family planning intervention for men change their gender ideology? Results from the CHARM intervention in rural India. Studies in Family Planning, 49(1), 41-56. https://doi.org/10.1111/sifp.12047

García, Laura; Quintana-Orts, Cirenia & Rey, Lourdes (2020). Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 38-45. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.5

García Sandoval, Jesús Roberto; Aldape Ballesteros, Luis Alberto & Alonso Esquivel, Francisco (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 45-55. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519011/28063519011.pdf

Gil-Alonso, Fernando & Bayona, Jordi (2021). La población rural tras la crisis y la poscrisis: Municipios regresivos, resilientes y dinámicos (Cataluña, España). Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 32, 119-155. https://doi.org/10.4422/ager.2021.07

Hernández Prados, M.ª Ángeles (2014). La familia desde la Pedagogía de la Alteridad. En Pedro Ortega Ruiz (Ed.). Educar en la alteridad (pp. 173-193). Redipe y Editum

Hernández-Prados, M.ª Ángeles & Álvarez-Muñoz, José Santiago (2022). Una mirada al ocio familiar en el contexto rural desde el nivel de estudios parental (Murcia, España). TERRA: Revista de Desarrollo Local, 10, 243-270. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/24612

Hernández-Prados, M.ª Ángeles; Álvarez-Muñoz, José Santiago & Gil-Noguera, Juan Antonio (2023). Tareas escolares en pandemia. Percepción parental de los cambios asociados a la digitalización de la educación. Estudios sobre Educación, 44. https://doi.org/10.15581/004.44.006

Hernando, Ángel; Oliva, Alfredo & Pertegal, Miguel Ángel (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65. https://doi.org/10.1174/021093912799803791

Huntsinger, Carol S.; Shaboyan, Tatevik & Karapetyan, Anna M. (2019). The influence of globalization on adolescents’ conceptions of self and future self in rural and urban Armenia. New directions for child and adolescent development, 2019(164), 67-82. https://doi.org/10.1002/cad.20280

Klimenko, Olena; Cataño Restrepo, Yuly Andrea; Otálvaro, Isabel & Úsuga Echeverri, Sandra Judith (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 123-155. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382

Koutra, Kleio; Papadovassilaki, Kyriako; Kalpoutzaki, Pelagia; Kargatzi, María; Roumeliotaki, Theano & Koukouli, Sofía (2012). Adolescent drinking, academic achievement and leisure time use by secondary education students in a rural area of Crete. Health & social care in the community, 20(1), 61-69. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2011.01016.x

Kristjanson, Linda J. (1993). Validity and reliability testing of the FAMCARE Scale: measuring family satisfaction with advanced cancer care. Social science & medicine, 36(5), 693-701. https://doi.org/10.1016/0277-9536(93)90066-D

Lahiri, Arista & Jha, Sweety Suman (2022). Gender equity perceptions among school-going adolescents: A mixed-methods comparison amongst tribal and non-tribal rural areas of an Eastern State in India. Frontiers in sociology, 6, 237. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.772270

Mccollum, Eric; Schumm, Walter & Russell, Candyce (1988). Reliability and Validity of the Kansas Family Life Satisfaction Scale in a Predominantly Middle-Aged sample. Psychological Reports, 62(1), 95-98. https://doi.org/10.2466/pr0.1988.62.1.95

Möhring, Katja; Naumann, Elias; Reifenscheid, Maximiliane; Wenz, Alexander; Rettig, Tobias; Krieger, Ulrich & Blom, Annelies G. (2021). The COVID-19 pandemic and subjective well-being: longitudinal evidence on satisfaction with work and family. European Societies, 23(sup1), S601-S617. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1833066

Molinero Hernando, Fernando & Alario Trigueros, Milagros (2019). Ante el reto de la despoblación de la España interior y sus diferencias regionales. Perspectives on rural development, 3, 41-69. https://doi.org/10.1285/i26113775n3p41

Morán, Maryuri; Freire, Marta; Alvarado, Rufina; Díaz, Mirtha & Bravo, Gabriela (2019). La lectura como instrumento de aprendizaje en el contexto rural. Revista Inclusiones, 6, 232-247. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2085

Olson, David (2010). FACES-IV Manual. Life Innovations.

Perdomo Romero, Alix Yaneth; Ramírez Perdomo, Claudia Andrea & Galán González, Edna Fabiola (2015). Asociación de la funcionalidad familiar entre padres e hijos adolescentes en Neiva. Avances en enfermería, 33(1), 94-103. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.40105

Petrović, Jelena & Dimitrijević, Dragana (2020). Family Influence on Leisure Time of Schoolchildren. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 12(4), 172-188. https://doi.org/10.18662/rrem/12.4/340

Prasoon, Rituparna & Chaturvedi, krishna (2016). Life Satisfaction: A Literature Review. International Journal of Management Humanities and Social Sciences, 1(2), 25-32.

Quezada Zevallos, Jenny; Zavala Bustamante, Elsa & Lenti Canepa, Martha (2015). Satisfacción familiar en mujeres jóvenes. Avances en Psicología, 23(2), 223-229. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.164

Rishbeth, Clare & Birch, Jo (2021). Urban nature and transnational lives. Population, Space and Place, 27(4), e2416. https://doi.org/10.1002/psp.2416

Rodríguez Mateo, Heriberto; Henríquez, Isabel; Bolaños, Carmen Delia; Trueba, José Carlos & Sosa, Yurena (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 117-128. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1171

Salas, José; Narváez, Mónica; Landazábal, Martha & Cartagena, Williams (2022). Clima escolar familiar y su relación con el rendimiento académico: Aplicación en instituciones educativas rurales. Revista de ciencias sociales, 28(6), 110-125. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815008/

Sánchez-Izquierdo, Macarena; Prieto-Ursúa, María & Caperos, José (2015). Positive aspects of family caregiving of dependent elderly. Educational Gerontology, 41(11), 745-756. https://doi.org/10.1080/03601277.2015.1033227

Shakib, Sohaila; Zheng, Hong; Johnson, Anderson; Chen, Xinguang; Sun, Ping; Palmer, Paula H. & Unger, Jennifer B. (2005). Family characteristics and smoking among urban and rural adolescents living in China. Preventive medicine, 40(1), 83-91. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2004.05.029

Sharaievska Iryna & Stodolska Monika (2017). Family satisfaction and social networking leisure. Leisure Studies, 36(2), 231-243. https://doi.org/10.1080/02614367.2016.1141974

Tarazona, David (2005). Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de enseñanza media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. Revista IIPSI, 8(2), 57- 65. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4048

Urbano Contreras, Antonio; Álvarez Blanco Lucía & Iglesias García María Teresa (2018). Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Aula Abierta, 47(2), 237-244. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.237-244

Veenhoven, Ruut (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervencion Psicosocial, 3, 87-116. http://hdl.handle.net/1765/16195

Zabriskie, Ramon B.; Aslan, Nese & Williamson, Mikale (2018). Turkish family life: A study of family leisure, family functioning, and family satisfaction. Journal of Leisure Research, 49(1), 8-27. https://doi.org/10.1080/00222216.2018.1425049

Zabriskie, Ramon B. & Ward, Peter J. (2013). Satisfaction with family life scale. Marriage & Family Review, 49(5), 446-463. https://doi.org/10.1080/01494929.2013.768321

JOSÉ SANTIAGO ÁLVAREZ MUÑOZ

Profesor Ayudante Doctor en el departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia. Graduado en Educación Primaria y Educación Infantil, Doctor en Educación con premio extraordinario. Miembro del grupo de investigación “Compartimos Educación”.
josesantiago.alvarez@um.es
https://orcid.org/0000-0002-9740-6175

M.ª ÁNGELES HERNÁNDEZ PRADOS

Profesora Titular en el departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia. Licenciada y Doctora en Pedagogía. Miembro del grupo de investigación “Educación en Valores” y colaboradora del grupo de investigación “Compartimos Educación”.
mangeles@um.es
https://orcid.org/0000-0002-3617-215X

FORMATO DE CITACIÓN

Álvarez Muñoz, José Santiago & Hernández Prados, M.ª Ángeles (2024). La satisfac-ción de la vida familiar en el ámbito rural. Percepción de los adolescentes. Quaderns de Psicologia, 26(2), e2004. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.2004

HISTORIA EDITORIAL

Recibido: 06-02-2023
1ª revisión: 29-01-2024
Aceptado: 24-05-2024
Publicado: 01-08-2024